Después de casi tres siglos de haber llegado al nuevo continente, la caficultura hoy en día ha logrado convertirse en una de las actividades agrícolas y económicas de mayor importancia en Latinoamérica. Más de la mitad del café cultivado y consumido en el mundo es producido por los países centro y suramericanos, involucrando en el proceso a millones de personas anualmente. Desde la producción primaria a nivel de miles de pequeñas fincas de café, pasando por complejos procesos de transformación, hasta finalmente llegar a la taza del consumidor más selecto en un lejano país importador, el café continúa siendo una bebida apreciada por su estimulante valor.
El café no tiene fronteras, especialmente en los países en desarrollo. La generación o pérdida de riqueza, tiene su impacto en vastas regiones rurales, donde hogares humildes, prósperos comercios, hasta escuelas y farmacias esperan el resultado de la cosecha. Año con año, el ciclo de oferta llega y busca aumentar para satisfacer un demandante y complejo mercado, en el camino las preguntas más vigentes se presentan: ¿Cómo mejorar la productividad?, ¿Cuál es el más adecuado paquete tecnológico?, ¿Cómo aprovechar mejor la información de mercado?, ¿Qué tanto nos afectara la crisis internacional?, interrogantes que solo se pueden contestar mejor reuniendo a los actores en café con los mejores trabajos desarrollados en la región latinoamericana y mundial.
Por más de 30 años, gracias al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), a través de su Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico de la Caficultura en Centroamérica, Panamá, República Dominicana y Jamaica (PROMECAFE), los trabajos técnicos y científicos en caficultura se presentan bajo el marco del Simposio Latinoamericano de Caficultura. El primero se llevo a cabo en Brasil en 1978, en el 6to Congreso Brasileño de Investigación en Caficultura. Institucionalizado regionalmente, el simposio se llevo a cabo en Honduras en el 2003, nuevamente se está desarrollando en San Pedro Sula, Honduras durante el 1, 2 y 3 de septiembre del 2010; Esta vez, además de la presentación de trabajos y avances relevantes en caficultura, se tiene como fin el compartir la búsqueda e implementación de soluciones posibles y sostenibles a los desafíos y oportunidades del mercado y mundo actual.
Marcial Flores Sosa, Gerente General de IHCAFE Presidente del Comité Organizador
Presentaciones Magistrales |
---|
1. Desarrollo sostenible y caficultura - Byron Miranda |
Descargar aquí |
2. Sistemas de calidad en el procesamiento de en el procesamiento de cafés especiales - P&A Marketing International |
Descargar aquí |
3. Cambio climático: Como afectaría la producción de café y como iniciamos el proceso de adaptación - Jeremy Haggar, Peter Laderach y Carlos Zelaya |
Descargar aquí |
4. La contribución de la investigación y transferencia en el desarrollo de la caficultura latinoamericana - Fernando Gast |
Descargar aquí |
Temáticas |
---|
1. Bases para implementar Programa de Manejo integrado de Nematodos parásitos del cultivo del cafeto en El Salvador Adán Hernández |
Descargar aquí |
2. Formación productiva de plantas, de dos variedades de porte bajo de Coffea Arábica - José Arnold Pineda |
Descargar aquí |
3. Proyecto piloto rehabilitación del sector café en Honduras - A. Rubio |
Descargar aquí |
4. Implementación de la Metodología de Embriogénesis Somática - Bessy Martínez Bolívar |
Descargar aquí |
5. Reconocimiento y protección de la calidad del café de Guatemala vinculado a su origen a través de la Indicación geográfica – Denominación de origen- B. Moreno |
Descargar aquí |
6. Manejo biológico integrado de la pulpa de café y aguas mieles en el Panacam - Carlos Perdomo Navarro |
Descargar aquí |
7. Denominación de origen café Marcala C. Santos |
Descargar aquí |
8. Secuencia de operaciones en la preparación de café oro y su influencia en el desempeño de los clasificadores ópticos - Carlos Soto |
Descargar aquí |
9. Consejo Regulador del Café Veracruz - E. Assad |
Descargar aquí |
10. Evaluación de tres sistemas de producción de almácigos de café - Erick Gutiérrez |
Descargar aquí |
11. Aplicación de tecnología de gasificación utilizando subproductos del café como combustible - Emmanuel Montero Gómez |
Descargar aquí |
12. Programa de apoyo al pequeño productor de café - Eugenio Paz Zaldívar |
Descargar aquí |
13. Criterios de Riesgo sobre Plaguicidas y Contaminantes en la Producción y Exportación de Café - Francisco Anzueto |
Descargar aquí |
14. Calidad en taza y caracterización del color de las hojas jóvenes de 22 variedades de café - Fernando Calle Triguero |
Descargar aquí |
15. Beneficiado del café protegido en una indicación geográfica ó denominación de origen - F. Seguera |
Descargar aquí |
16. Activity of the coffee berry borer- Hypothenemus hampei (Ferrari) on two Jamaican coffee farms - Gusland McCook |
Descargar aquí |
17. Indicaciones geográficas para la exportación de agroalimentos - Hugo Henry Paz |
Descargar aquí |
18. Reproducción de broca de café ( Hypothenemus hampei) EN DIETA ARTIFICIAL COMO PRIMER PASO PARA LA REPRODUCCIÓN DEL PARASITOIDE Phymastichus coffea” - César Grande |
Descargar aquí |
19. Regiones cafetaleras de Honduras - M. Ordoñez |
Descargar aquí |
20. Evaluación del establecimiento del parasitoide Prorops nasuta Waterston (Hymenoptera: Bethyliade) En Costa Rica - Mainor Rojas |
Descargar aquí |
21. IMPACTO DE LAS APLICACIONES DE ENDOSULFAN SOBRE POBLACIONES DE Cephalonomia stephanoderis PARASITOIDE DE LA BROCA DEL CAFÉ Hypothenemus hampei - Oscar Campos |
Descargar aquí |
22. El PRCC una iniciativa regional de apoyo a la protección de la calidad del café vinculado a su origen en C.A. y el Caribe - Omar Fúnez |
Descargar aquí |
23. Experiencia en la acreditación laboratorio de control de calidad de café - O. Pinto |
Descargar aquí |
24. Movimiento de Mujeres Flores del Café - P. Lindo |
Descargar aquí |
25. Producción de materia seca y la fertilidad del suelo - Rodolfo Munguía |
Descargar aquí |
26. Diagnóstico de género en organizaciones de productores y productoras de café de Honduras - Tatiana Lara |
Descargar aquí |
27. Denominación de origen café Apaneca - Ilamatepec - V. Mejía |
Descargar aquí |