Teniendo en cuenta la declaración de Pandemia realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020 y las medidas adoptadas por los países para impedir la propagación del virus SARS-COV-2 y la responsabilidad del CRRH-SICA de continuar emitiendo información para la toma de decisiones informadas, en los sectores de la sociedad Centroamericana que así lo requieran, se tomó la decisión de realizar el Foro en modalidad virtual. Para lo cual contamos con el apoyo de la Secretaria General del Sistema de Integración Centroamericana para el uso de su plataforma SICA Digital. Esta modalidad permitió al grupo de expertos en meteorología y climatología preparar, con éxito, la LXI Perspectiva del Clima.
En esta ocasión contamos con la participación de expertos de México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.
El Foro revisó y analizó las condiciones oceánicas y atmosféricas más recientes, los registros históricos de lluvia, las previsiones de los modelos globales y sus posibles implicaciones en los patrones de lluvia en la región, así como los registros históricos y los análisis estadísticos aportados por cada uno de los servicios meteorológicos de la región. Con estos insumos se obtuvo consenso en la “LXI Perspectiva Regional del Clima” para América Central, incluyendo en esta ocasión el Sur de México y República Dominicana.
En este contexto, se realizó de manera virtual el XL Foro de Aplicación de los Pronósticos Climáticos a la Seguridad Alimentaria y Nutricional: Perspectivas para el período Mayo – Julio 2020. El presente informe recoge la síntesis de la perspectiva y análisis de esta, así como los criterios derivados del diálogo sostenido con representantes de la región que participaron de forma virtual y en la mesa de Agricultura y Café. Esta mesa contó con la coordinación general por parte de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE-CAC) y el apoyo del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y del Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (PROMECAFE).
Se recomienda que, previo a su distribución oportuna a tomadores de decisiones claves en distintos niveles, los resultados sean analizados en el ámbito nacional de manera conjunta entre personal técnico especializado del área de agricultura y del servicio meteorológico nacional y actores claves de cada país.
Se reconoce y agradece el apoyo técnico facilitado por el CRRH, la participación de funcionarios de los servicios nacionales de meteorología, de ministerios e instituciones del sector agropecuario. Asimismo, se agradece al PROGRESAN – SICA, por el apoyo financiero para la realización del presente foro.
Y teniendo en cuenta que,
Este Foro estimó la probabilidad de que la lluvia acumulada en el período de mayo a julio de 2020 esté en el rango Bajo de lo Normal (B), en el rango Normal (N) o en el rango Arriba de lo Normal (A). Las zonas con perspectivas similares de que la lluvia acumulada se ubique dentro de cada uno de estos rangos, se identifican con colores en el mapa adjunto. A continuación, se indica el color correspondiente a cada categoría.
(Ver Imagen 1)
Para esta perspectiva en particular es importante destacar que las zonas indicadas en verde tienen una probabilidad de 40% que la lluvia acumulada para el trimestre mayo a julio 2020 ocurran en el escenario arriba de lo normal. Mientras que, para las zonas indicadas en marrón existe un 40% de que, la lluvia ocurra por debajo de lo normal. En las zonas amarillas existe una probabilidad de 45% que la lluvia ocurra en el escenario normal.
Para la región Centroamericana, la época seca da inicio con el incremento de la presión atmosférica y la migración de masas de aire frío proveniente de la zona polar, causando un descenso de la temperatura e incrementando la velocidad del viento, por lo general se tiene predominancia de viento Norte. La época fría se marca de noviembre a febrero, durante esta época se pueden presentar algunas lluvias locales de tipo convectivo, o prefrontales por la influencia de los frentes fríos.
(Ver Cuadro 1. Escenarios más probables de precipitaciones para Centroamérica Mayo a Julio 2020)
Durante el trimestre mayo, junio y julio, habitualmente se registran precipitaciones en la región del sur, sureste, Península de Yucatán y Golfo de México, debido al inicio climatológico y establecimiento de la temporada de lluvias en estas regiones. Hacia el resto del país, principalmente hacia el noroeste, la temporada de lluvias ocurre al final de estos tres meses.
Para la elaboración del pronóstico de precipitación para el trimestre mayo, junio y julio de 2020, se analizaron las condiciones oceánicas y atmosféricas observadas durante los últimos meses y los pronósticos de temperatura superficial del mar (TSM) de modelos globales como el CFSv2.
Considerando como moduladores del clima durante estos meses, también se analizaron las condiciones del ENOS, y las TSM en la región del Caribe y Atlántico Norte. Típicamente durante estos meses se espera el desplazamiento hacia el norte de la Zona Intertropical de Convergencia, que denota el inicio de la temporada de lluvia en el sur y sureste de México durante la última semana de mayo; el ingreso de humedad del Caribe hacia la Península de Yucatán, así como la llegada de ondas del este y el desarrollo de Ciclones Tropicales en la región.
De acuerdo con los resultados obtenidos de los cinco modelos estadísticos de pronóstico elaborados con la herramienta de predicción climática del IRI, el pronóstico para el trimestre mayo, junio y julio de 2020; prevé acumulados de precipitación por arriba del promedio en Campeche, occidente de Yucatán, sureste y occidente de Chiapas; en cambio déficit de precipitación se espera en Quintana Roo y norte de Chiapas. En el resto de la región se espera que las lluvias sean dentro de lo normal.
Años análogos: 2003, 2006, 2013, 2014. De acuerdo a los análisis realizados para la siguiente perspectiva como años análogos, los moduladores del clima para el siguiente trimestre de mayo a julio, como las condiciones neutrales del ENOS y el leve calentamiento en el ATN y Caribe, el análisis realizado con el pronóstico estacional flexible de precipitación NextGen del IRI, que contempla múltiples modelos globales para Guatemala, se dan las siguientes consideraciones.
Que mayo continuará registrando temperaturas altas, así como lluvias convectivas de carácter local (sin descartar caída de granizo), tormentas locales severas en lugares altos y viento fuerte. A partir de la segunda quincena de mayo se establecerán las lluvias en regiones del centro, litoral Pacífico, Nor-oriente y Caribe del país.
En junio se esperaría que se presenten acumulados de lluvias importantes para la mayor parte del territorio nacional, algunos municipios de los departamentos de Jutiapa, Jalapa, Chiquimula, Zacapa, Baja Verapaz y El Progreso, no se descarta que puedan presentar algún déficit en cuanto a lluvias en este mes.
En julio tomando en cuenta, los moduladores del clima mencionados anteriormente, se esperaría que la canícula se presente del 10 al 20 del mes, y que esta no sea muy prolongada, pudiendo ser interrumpida por algunos eventos aislados de lluvia.
En cuanto a huracanes, considerándose una temporada normal hacia arriba de lo normal, no se descarta en esta primera parte de estación lluviosa, la formación de al menos uno o dos ciclones cercanos a Guatemala.
Se recomienda darle seguimiento a las perspectivas mensuales en la página web: https://insivumeh.gob.gt/meteorologia/perspectiva-climatica/2020-02-01-1200hrs/
Región | Fecha probable de IELL |
Región Boca Costa y Sur Occidente | 15 al 25 de abril |
Meseta Central | 15 al 25 de mayo |
Litoral Pacífico | 20 al 30 de mayo |
Nor-Oriente, Caribe y Región Norte | 25 de mayo al 5 de junio |
Recomendaciones al sector agropecuario.
Es importante que con la información de clima unido a la información agrícola se generen servicios climáticos para el sector en el país (por ejemplo a través de las Mesas Técnicas Agroclimáticas, la mesa de cultivos y otras existentes).
Las actividades agrícolas pueden verse favorecidas con el pronóstico de lluvia, que muestra condiciones normales y arriba de lo normal en la mayoría de zonas del país. Las fechas probables de inicios de lluvias son las típicas de la temporada de lluvia con posibles adelantos en algunas zonas. Conforme a la perspectiva se puede apreciar que zonas como la Franja transversal del Norte y el Suroccidente pueden activarse pronto en términos de lluvia.
Las cantidades de lluvia pronosticadas en el trimestre favorecen la actividad agrícola, pero hay que prestar atención a la distribución (la lluvia no es uniforme en todo el país). Una distribución errática puede ocasionar problemas en agricultura familiar o de subsitencia. En este contexto, es recomendable establecer reservorios de agua y mecanismos de captación de agua de lluvia para momentos en que haya bajos acumulados de precipitación. De presentarse malas distribuciones de lluvias, se podrían ocasionar baja concentración de azúcares y baja calidad del fruto en el caso de frutales, caña y otros cultivos. No obstante, buenas cantidades de precipitación favorecen la floración.
Para agricultores de palma, banano y otros cultivos de zonas bajas, se esperan buenos desarrollos de cultivos conforme a las condiciones de clima pronosticadas. En el caso de banano, 150mm bien distribuidos durante el mes favorecerían las buenas producciones. Así mismo, se recomienda estar atentos a las posibles incidencias de cigatoca, moco, y otros patógenos que pueden aparecer por cantidades de lluvia arriba de lo normal. En estos casos es recomendable hacer mantenimiento oportuno de los drenajes del suelo, especialmente en zonas del litoral pacífico y otras partes bajas. Los drenajes puede ayudar a evitar la aparición de hongos y nematodos en el suelo (como fusarium y fitium), en los suelos de diversos cultivos.
Se esperan condiciones favorables para la producción de maíz y granos básicos. Sin embargo, hay que estar atentos al tema de plagas y enfermedades, derivados del incremento de las lluvias (por ejemplo, mancha de asfalto). Buenos acumulados de lluvias en este trimestre favorecen los porcentajes de germinación.
En el caso de café se recomienda una planificación adecuada de la fertilización. Si se hace de manera tardía se pueden lavar estos nutrientes en el suelo (lavado de bases). Se sugieren los muestreos de roya previos a la entrada de la lluvia para conocer los índices de incidencia; pueden presentarse algunos repuntes de roya por lluvias tardías desde el año pasado. Los buenos acumulados de lluvia pueden ayudar a que la cosecha mejore. Por ejemplo en las partes bajas, el aumento de lluvia da condiciones aptas para que el cultivo se desarrolle. Se recomienda así mismo la preparación de fungicidas si hubiese necesidad de aplicarlos. Estar atentos a la información emitida periódicamente por Anacafé, especialmente sobre el tema de roya.
Derivado de las condiciones mostradas por el pronóstico en el país, es buen momento para recordar buenas prácticas agrícolas, incluyendo: prácticas de conservación de suelo (por ejemplo para evitar erosión hídrica), en partes altas realizar surcos en contra de la pendiente, no dejar el suelo desnudo (utilizar rastrojo), entre otras. En el sector forestal se debe recordar que es buen tiempo para hacer las reforestaciones propias de la época de inicios de lluvia.
Las herramientas utilizadas para crear esta perspectiva fueron: la climatología, los modelos globales y regionales, la Herramienta de Predictibilidad del Clima (CPT) utilizado a través de CARICOF Generador de Perspectivas (CAROGEN), oscilaciones climáticas globales como El ENOS y NAO y el juicio de expertos.
Teniendo en cuenta los insumos antes mencionados, la perspectiva para los próximos tres meses en las precipitaciones es: por debajo de lo normal para todo el país con una probabilidad de 40%, un 35% de probabilidad de que la lluvia sea normal, mientras que no es probable que la lluvia sea superior a lo normal durante este período. Esto corresponde a un rango desde aproximadamente 250 mm de lluvia en los distritos de Corozal y Orange Walk hasta aproximadamente 1000 mm en el distrito de Toledo. Es probable que haya un ligero retraso en el inicio de la temporada de lluvias, que ocurra de acuerdo a la siguiente tabla.
Inicio de estación lluviosa (IELL), previsto para Belize año 2020
Distritos | Fecha probable de IELL |
Distrito de Toledo | 20 de mayo al 1 de junio. |
Distritos de Stann Creek, Cayo y Belize. | 01 de junio a 10 de junio |
Distritos de Orange Walk y Corozal | 10 de junio a 20 de junio. |
Cantidades de lluvia por distrito
Distritos | Lluvia (mm) |
Distrito de Toledo | 600-1100 |
Distrito de Stann Creek | 300-500 |
Distrito de Cayo | 200-500 |
Distrito de Belize | 200-500 |
Distritos de Orange Walk y Corozal | 200-300 |
Se espera que tanto las temperaturas máximas diurnas como las mínimas nocturnas estén por encima de lo normal durante este período.
Años análogos: 1959, 1995 y 2005
Inicio de la Estación Lluviosa: A principios de mayo, las lluvias se vuelven irregulares y se estarían normalizando después de mediados de mes, considerándose un retraso en el inicio de la misma y que se describe en el cuadro siguiente:
Región | Fecha probable de IELL |
Norte y Nor-oriente | 10 al 15 de junio |
Centro | 16 al 20 de mayo |
Occidente | 11 al 15 de mayo |
Sur | 11 al 15 de mayo |
Oriente | 01 al 05 de junio |
Mayo: generalmente es un mes muy lluvioso, especialmente en las regiones sur, centro, suroriente y suroccidente, este año se pronostica que el acumulado mensual sea parecido al promedio, sin embargo, la distribución sería un poco irregular, lluvias y chubascos fuertes con mucha actividad eléctrica, vientos racheados y caída de granizo caracterizan el inicio de la temporada lluviosa, los acumulados serían menores al promedio en los primeros días y mayores al promedio a mediados del mes.
Junio: se pronostica lluvioso en el sur, centro y oriente y menos lluvioso a principios del mes en el noroccidente.
Julio: en promedio los primeros días son lluviosos y normalmente a mediados del mes inicia la canícula, este año esperamos que ésta sea de poca intensidad y más corta, empezando después del 20 de julio y terminando antes de mediados de agosto, por lo que se podría considerar a julio como un mes más lluvioso que el de años anteriores.
También, durante este periodo se pronostica que la temperatura ambiente será mayor al promedio entre 0.5 y 1 grado Celsius en el territorio hondureño, los valores más altos serían en la región noroccidental.
La mayoría de los modelos pronostican una actividad ciclónica activa este año y las probabilidades de ser afectados de manera directa e indirecta por uno o dos ciclones tropicales son más altas en comparación con un año normal, principalmente a finales de julio.
Recomendaciones al sector agropecuario.
En términos de impactos en agricultura, participantes de IHCAFE e IICA resaltaron las buenas condiciones para el establecimiento de cultivos asociados al café como granos básicos, no obstante, se debe promover el atento monitoreo y manejo de enfermedades fungosas como la roya, y plagas como la broca y el grillo indiano en café. El manejo de la sombra y control oportuno son importantes.
Se recomienda la siembra de todas las variedades de semilla de los diferentes rubros a nivel nacional, maíz, frijol, arroz, hortalizas, papa, al igual que ganadería con uso de buenas prácticas.
Años análogos: 1978, 1986, 1989, 1990, 1991, 1995, 2003, 2006, 2015.
La perspectiva se prepara mensual y trimestralmente, para cumplir este objetivo se utiliza la serie de lluvia de la red nacional que comprenden 25 estaciones climatológicas, se utilizan estas en todas las metodologías de pronóstico.
En el caso del CPT, se han usado la ERSST desde 1981 a 2019 y la TSM prevista por ensamble NMME de modelos norteamericanos y los modelos CFSv2 y GFDL. En el caso WRF Clima, se utiliza las condiciones iniciales del modelo CFSV2 del mes de marzo.
Una vez obtenidos los pronósticos estacionales por cada metodología, se calcula el promedio para cada estación y ese es el valor de pronóstico de lluvia oficial, se procede a elaborar los mapas de lluvia por escenario de categoría, mediante la interpolación espacial de cada estación mediante el uso del método de Kriging.
Inicio de época lluviosa (IELL): Se espera con un 70% de probabilidad que el IELL, se establezca en el país a partir de la última quincena de mayo, y un 30 % de probabilidad que inicie tardíamente, es decir en la última semana de mayo. En todo caso, la característica principal es que los aguaceros y tormentas eléctricas producen acumulados de 50 mm a 100 mm en 10 días.
Temporales: Este año esperamos al menos una ocasión que se produzca un temporal de corta duración.
Canícula: durante el mes de julio la disminución de la cantidad de lluvia será dentro de los promedios del mes y por tanto condición normal.
Sequía meteorológica: Las probabilidades de sequía meteorológica son bajas y se espera en categoría débiles a moderadas a finales de junio y a finales de julio, especialmente en la zona costera y valles del oriente del país. Durante el período mayo hasta julio de 2020, la perspectiva nacional indica condiciones cercanas a lo Normal (N) y, como segunda opción, condición Arriba de lo Normal (A).
Recomendaciones al sector agropecuario.
Gracias a las condiciones normales promover los diferentes cultivos, adicionalmente estar atentos a posibles efectos por eventos extremos relacionados a fuertes lluvias o actividad ciclónica
Años análogos: 1986, 1988, 1989, 1994 y 2003
Establecimiento del período lluvioso: Sobre la base de los análisis realizados al comportamiento de las condiciones océano-atmósfera y a los acumulados de lluvias registrados durante los del período de predicción mayo a julio, se concluye que existen probabilidades mayores al 65 % para que, en las Regiones del Pacífico, norte y central, el período lluvioso se establezca durante la tercera semana de mayo, y en la Costa Caribe norte y sur a finales del mismo mes.
Sin embargo, antes de las fechas indicadas se presentarán lluvias de moderadas a fuertes y aisladas en algunos sectores de las Regiones del Pacífico, norte y central del país. Estas lluvias podrían crear falsas expectativas del inicio del período lluvioso en el gremio de productores, por lo que se recomienda cautela ya que son parte de la fase de transición entre el período seco y el establecimiento definitivo del período lluvioso. Por lo cual se hace el llamado a esperar que el suelo obtenga la suficiente humedad para dar inicio a la siembra del ciclo productivo 2020.
Período canicular: El período canicular que normalmente se presenta entre el 15 de julio y el 15 de agosto en la regiones del Pacífico y los sectores centrales y occidentales de las Regiones norte y central, podría tener un comportamiento débil entre la segunda quincena de julio y la primera decena de agosto, es decir, con acumulados de lluvia ligeramente bajo lo normal y mayor cantidad de días soleados con respecto a junio, dicho comportamiento estará en dependencia de la evolución que muestre la atmósfera y las condiciones neutras del evento El Niño.
Comportamiento esperado de los totales de lluvia para el primer subperíodo lluvioso mayo a julio 2020: Para el presente trimestre mayo-julio, período durante el cual se desarrolla la siembra de primera del ciclo agrícola 2020, es muy probable que el comportamiento de la lluvia presente valores normales en las distintas regiones del país.
Durante este período los acumulados de lluvias podrían variar mes a mes, esperándose en mayo acumulados de lluvia normales; sin embargo, es probable que en alguno sectores puntuales del país se registren altos acumulados de lluvia producto del calentamiento local, lo que podría provocar algunas inundaciones repentinas en zonas vulnerables; en junio es probable que el comportamiento de las lluvias se mantenga en el rango normal; en julio es muy probable que se presenten condiciones ligeramente debajo de lo normal en la Región del Pacífico; y condiciones normales de lluvia en las regiones norte, central y Costa Caribe norte y sur, este mes (julio) la Costa Caribe registra los mayores acumulados del año, por lo cual se recomienda estar alerta en las distintas comunidades ubicadas en las riberas de los ríos caudalosos ya que los valores de lluvia que se registren podrían provocar inundaciones, principalmente en las zonas de la Cruz de Río Grande, El Rama y Nueva Guinea.
Basados en los análisis de los resultados obtenidos, se prevé que los acumulados de lluvia del trimestre mayo a julio tengan el siguiente comportamiento:
En la zona Pacífico Occidental (Departamentos de León y Chinandega) es probable que los acumulados de precipitación oscilen entre 425 mm en las zonas de La Paz Centro, Nagarote, León Malpaisillo, Villa Nueva, Somotillo, Jicaral, Santa Rosa del Peñón, y 725 mm en los sectores de Chinandega, Corinto, El Viejo, Cinco Pinos, Achuapa y El Sauce; en la zona Pacífico Central (Departamentos de Managua, Masaya, Carazo y Granada) los acumulados de precipitación en el trimestre oscilarán entre 350 mm en los sectores de Managua, San Francisco Libre, Tipitapa, Mateare, Ciudad Sandino, Granada y 625 mm en la Meseta de los Pueblos; la zona Pacifico Sur (Departamento de Rivas) presentará acumulados de lluvia entre 375 mm en los sectores de San Juan del Sur y Tola y 775 mm en el sector sur de la cuenca del Lago de Nicaragua (Cárdenas).
En la Región Norte (Departamentos de Matagalpa, Jinotega, Estelí, Madriz y Nueva Segovia), los acumulados de precipitación oscilarán entre 350 mm en los sectores del centro y occidente de dicha región (Ocotal, Yalagüina, Totogalpa, San Lucas, Macuelizo, Telpaneca, Condega, Estelí, La Trinidad, Sébaco, Ciudad Darío, San Isidro, Terrabona) y 800 mm en el sector oriental (El Cuá, Murra, El Tuma-La Dalia, Rancho Grande, Río Blanco, Matiguas y Muy Muy); en la Región Central (Departamentos de Boaco, Chontales y sector oeste y central del departamento de Río San Juan) los acumulados de precipitación oscilaran entre 425 mm en los sectores de Teustepe, Santa Lucia, San Lorenzo, Comalapa y Cuapa; y 900 mm en el sector oriental y sur (Camoapa, Santo Tomás, La Libertad , Villa Sandino, San Pedro de Lóvago, El Coral, El Almendro , San Miguelito, San Carlos y El Castillo).
En la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte los acumulados de precipitación oscilarán entre 800 mm en el sector oeste (Mulukukú y Waslala) y 1200 mm en el sector de Waspam, Puerto Cabezas y Prinzapolka; en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, los acumulados de precipitación presentarán rangos entre 900 mm en los sectores de Muelle de los Bueyes y Nueva guinea, y 1350 mm en los sectores ubicados entre La Cruz de Río Grande, Bluefields y San Juan de Nicaragua.
Temperatura y humedad relativa: La temperatura máxima esperada para el presente período estará entre 29.5ºC y 37.5ºC, las mínimas entre de 20.0ºC y 24.0ºC, la humedad relativa del aire entre 80 % y 95 %, con una insolación entre 6.8 horas y 9.8 horas al día de sol. Estas condiciones variarán en dependencia del comportamiento mensual de la nubosidad y la precipitación.
Recomendaciones al sector agropecuario.
Sobre la base de las presentes perspectivas del período lluvioso mayo a julio, se recomienda realizar con tiempo todas aquellas labores de preparación de tierra y semilla que permitan un desarrollo óptimo de los cultivos, iniciar las siembras cuando las lluvias sean más regulares, contar con la semilla adecuada para su zona, esperar que el suelo esté por lo menos al 75 % de la capacidad de campo, que permita un alto porcentaje de germinación, preparar obras adecuada para la conservación de la humedad del suelo y mantenerse informado de las condiciones climáticas dadas a conocer por las instituciones creadas para tal fin.
Años análogos: 1995, 2005
Inicio de estación lluviosa: es poco probable que se presente un atraso significativo (mayor a 2 semanas) en el inicio de las lluvias. Como es normal, no habrá variación en cuanto a que las lluvias se establecerán primero en las regiones del Pacífico Sur (como está aconteciendo) y Pacífico Central durante el mes de abril, seguido en mayo por el resto de las regiones.
Las fechas estimadas del establecimiento de la temporada lluviosa son las siguientes:
(Ver Imagen 2.)
Evolución de la temporada mayo-julio 2020: entre mayo y julio el pronóstico se inclina hacia una condición relativamente más lluviosa que lo normal en el Valle Central y toda la Vertiente del Pacífico, con excesos porcentuales del 10% al 30%, mientras que en la Zona Norte y la región del Caribe los montos acumulados estarían dentro de los rangos normales (-10% a +10%). Se estima que junio podría ser extraordinariamente más lluvioso en la Vertiente del Pacífico, posiblemente debido a fuertes y frecuentes aguaceros o a un posible temporal del Pacífico. En julio se presentarían condiciones más lluviosas que las normales en la región del Caribe, la Zona Norte, el Pacífico Central y Sur, mientras que llovería lo normal en el Pacífico Norte y el Valle Central. La siguiente tabla cuantifica en términos del monto total del trimestre (en mm) la lluvia pronosticada.
(Ver Imagen 3.)
Periodo canicular: este año la canícula o veranillo (en el mes de julio) no será tan intenso como el de los últimos 5 años. Se espera que será más perceptible o de moderada intensidad en la región Pacífico Norte, pero imperceptible o más débil en el Valle Central, el Pacífico Central y Pacífico Sur.
Riesgos climáticos en el sector salud: este año, a diferencia del 2018 y 2019, presentará condiciones más calientes y lluviosas que las normales, particularmente en la Vertiente del Pacífico, lo cual ocasionará un mayor riesgo por el aumento en la incidencia de ciertas enfermedades, como por ejemplo las de transmisión vectorial (dengue, Malaria) y las infecciones respiratorias agudas (IRAS: el resfrío o catarro, Faringitis, Amigdalitis, Bronquitis, Otitis y Neumonía). En el caso de las IRAS, se sabe que la incidencia sigue patrones estacionales bien identificados. Los estudios han demostrado que el patrón encontrado en el Pacífico de Costa Rica consta aproximadamente de dos picos durante el año, el primero en la temporada seca y el segundo -el más alto- en la temporada de lluvias. Este segundo pico, que coincide con el aumento de lluvias no significa que las precipitaciones traigan consigo el virus, sino que el frío de las lluvias disminuye la capacidad inmunológica de las personas y por lo tanto una menor capacidad del cuerpo para protegerse de microorganismos en las vías respiratorias, además de que bajos estas circunstancias (lluvia y frío) las personas tienden a aglomerarse en espacios cerrados, facilitando el contagio y transmisión del virus. Según datos provenientes del INCIENSA, los virus que más circulan en el país durante el año son: influenza, para influenza, adenovirus y el virus respiratorio sincicial (el de mayor presencia). Los grupos de edad más vulnerables son los niños menores de 5 años, y las personas mayores de 65 años, tanto en incidencia como en hospitalizaciones. Si a todo esto se suma la actual pandemia por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, el riesgo es aún mayor, ya que habrían 5 virus activos y coexistiendo en el país, lo que ocasionaría un aumento significativo en la demanda de atención médica y sanitaria.
Recomendaciones al sector agropecuario.
En cuanto al sector cafetalero se espera que el incremento del porcentual de precipitación podría incidir tanto de forma positiva como negativa. Por un lado, se favorecerá el programa de renovación cafetalera por la disponibilidad de humedad. Por el otro se requiere tener cuidado por la proliferación de la rolla. Se debe aprovechar la infraestructura metereológica para tomar las mejores decisiones en materia de manejo de cultivo, en especial de manejo de plagas y enfermedades.
Años análogos: 1990, 1995, 2004 y 2007
El periodo de pronóstico, mayo a julio de 2020, corresponde a los primeros meses de la temporada lluviosa. Según las condiciones atmosféricas y oceánicas que se prevé para este periodo, se espera un leve incremento en la precipitación en la mayor parte del territorio nacional.
Lluvia: Durante estos meses se observará la presencia de días nublados y precipitaciones frecuentes debido a la oscilación de la ITCZ, que influencia el comportamiento de las lluvias en el país. Adicionalmente, existe la posibilidad que al sur de las costas del Pacífico panameño emerjan a la superficie del océano masas de aguas más frías de lo normal creando un contraste térmico con las temperaturas más cálidas de lo normal que se vienen observando en el Mar Caribe y Océano Atlántico, lo cual es favorable para el desarrollo de eventos de precipitación significativos.
En consecuencia, en la provincia de Chiriquí, sur de la comarca Ngäbe-Buglé y centro de Veraguas se estiman lluvias con un aumento entre un 10% a 25% respecto a los valores climatológicos. En el resto del país se espera el comportamiento de las lluvias propio de estos meses. Cabe indicar que, dentro de las áreas con mayor probabilidad de un escenario normal, el norte de Ngäbe-Buglé, norte de Veraguas y costa abajo de Colón existe una tendencia que las lluvias se presenten ligeramente por debajo de lo normal. A continuación, se presentan los valores de lluvia esperados, así como el escenario más probable por regiones:
(Ver Imagen 4.)
Inicio de la temporada lluviosa: Los análisis climatológicos indican que la transición de la temporada seca a lluviosa ha venido ocurriendo en el mes de abril y se espera continúe en la primera quincena de mayo. Se observó un adelanto de aproximadamente 5 días en la entrada de la temporada lluviosa hacia la región occidental, no obstante, en el resto del país se espera que ocurra dentro del periodo regular.
Mediante los años análogos se estimaron las fechas probables para el inicio de la temporada lluviosa:
(Ver Imagen 5.)
Temperatura y Humedad Relativa: La mayoría de los modelos indican un ligero aumento de la temperatura del aire entre 0.2°C a 0.6°C. Mediante análisis estadísticos se pronostica que las temperaturas y humedad relativa por región para el periodo de mayo a julio sean las siguientes:
(Ver Imagen 6.)
Veranillo: En cuanto al viento, en el mes de julio se prevé un fortalecimiento de los vientos provenientes del Noreste, denominado Alisios. Por este motivo, entre los últimos 10 días de julio y los 10 primeros días de agosto podría ocurrir una ligera a moderada disminución de las lluvias y aumento de la temperatura, fenómeno denominado veranillo o canícula. La intensidad del veranillo podría variar en función de su duración en cada región dentro del país.
Recomendaciones al sector agropecuario.
La región de Chiriquí y otras áreas productoras de café requieren tener las previsiones por las altas precipitaciones. Es importante asegurar la disponibilidad de insumos, gente e infraestructura para atender las necesidades de los productores. Es necesario asegurar un manejo de las plantaciones de café en un contexto de mucha precipitación y de presencia de plagas y enfermedades. Esta situación se podría ver agravada por la pandemia de COVID-19.
Históricamente, el mayor aporte de lluvias la reciben las regiones Sureste, Noreste y Suroeste. En este mes, las lluvias en 24 horas pueden ser abundantes. En junio, normalmente las precipitaciones tienden a disminuir con relación a mayo, suelen ser lluvias intensas, principalmente en horas de la tarde, acompañadas de tormentas eléctricas, granizadas, y en ocasiones, pero poco frecuente, tornados.
En julio, normalmente el Anticiclón de los azores alcanza su posición más al norte y la circulación de los vientos alisios aumenta, acentuando la frecuencia de las perturbaciones y los fenómenos de traslación, como las ondas y ciclones tropicales, por lo cual esperamos en esa zona el aporte de humedad que favorecerá la ocurrencia de las lluvias en este mes.
Tomando en cuenta las consideraciones anteriores, adicionadas a las corridas CPT y SPI, las precipitaciones en este periodo estarán de normal a ligeramente por encima de lo normal, en todo el país.
Recomendaciones:
Los sectores de salud, agricultura, los gerentes del sector agua y otros del sector productivo nacional, deben tomar en cuenta estos pronósticos para la toma de decisiones y medidas adecuadas que favorezcan a la planificación y el buen desarrollo de sus actividades a nivel nacional.
El Foro del Clima de América Central (FCAC) es un grupo de trabajo coordinado por el Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Sistema de la Integración Centroamericana (CRRH-SICA) en el que participan expertos en meteorología, climatología e hidrología de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos (SMS) de la región. En este Foro han participado representantes de México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.
La Perspectiva del Clima es una estimación sobre el posible comportamiento de la lluvia y la temperatura realizada con herramientas estadísticas, comparación con años análogos y análisis de los resultados de modelos globales y regionales sobre las temperaturas de la superficie del mar, los patrones de viento, presión atmosférica y la precipitación, que tienen como objetivo complementar las actividades de pronóstico que realizan los SMHNs en cada uno de los países de la región. La perspectiva no contempla eventos extremos puntuales y de corta duración. El mapa presenta escenarios de probabilidad de la condición media en el cuatrimestre; no se refiere a las condiciones en cada uno de los meses individualmente.
Debido a lo amplio de la escala, en áreas con microclimas el comportamiento de la lluvia puede presentar variaciones respecto a lo descrito en la perspectiva, por tanto, las decisiones que se tomen basados en esta información, a nivel nacional y local, deben considerar estas singularidades.
En cuanto al sector agrícola, se llama la atención respecto a la pertinencia de contar con canales de conocimiento adecuados con tal de asegurar que la información de esta perspectiva y las recomendaciones para el sector agrícola sean diseminadas de manera efectiva. Es necesario buscar los mecanismos para que los productores, extensionistas y tomadores de decisión política a nivel de ministerio o secretaría, puedan transferir la información actualizada de manera oportuna. De parte de SE-CAC, CRRH y CIAT se estará elaborando un Boletín Agroclimático el cual contará con los principales insumos técnicos de los Foros del Clima y de Aplicaciones. Se insta a los países a aprovechar los canales de comunicación y divulgación existentes como chats de WhatsApp, redes sociales, puntos focales de mesas técnicas agroclimáticas y servicios de extensión.
La Pandemia del SARS-COVI2 plantea retos importantes para la seguridad alimentaria de la región. Ahora más que nunca es necesario destacar el valor que los productores locales tienen durante la atención de una crisis como la actual. Es necesario proveerles de las herramientas tecnológicas y el conocimiento adecuado para que, en conjunto con los demás actores del sector, puedan tomar las mejores decisiones en su actividad. La labor del extensionismo es clave en los diferentes países, él cuál debe continuar por canales como grupos de WhatsApp locales y otras redes sociales, grabaciones de audios puestas en radios locales, Mesas Agroclimáticas locales y nacionales de manera virtual, llamadas telefónicas. Se debe transmitir la información en un lenguaje sencillo y ayudar a los técnicos agrícolas y productores en la interpretación de la misma.
Instituciones humanitarias deben prestar atención a las tendencias de hambre estacional que pueden verse agravadas por las situaciones de aislamiento. Sumado a esto, es relevante que los ministerios de agricultura de los países informen constantemente a las instituciones públicas y privadas sobre los cambios en los precios de los alimentos, para que estas a su vez informen a los productores y a las asociaciones de los productores sobre oportunidades para la compra de sus alimentos y los precios. Así mismo, es fundamental garantizar el acceso a insumos agrícolas particularmente a pequeños productores, por la limitación de la movilización al interior de los países. Se deben incentivar la generación de programas sociales que apoyen a los agricultores más vulnerables, especialmente aquellos referentes a los arrendamientos de tierras.