René León Gómez
Dulce Obín
Edición Técnica
Panorama Técnico – Científico
PROMECAFÉ en marcha
Panorama Internacional
Edgar Rojas – ICAFE
Adriana Madrigal – ICAFE
Ortiz-Morazán A.
IHCAFE – HONDURAS
El Boletín PROMECAFE se distribuye gratuitamente. Los interesados pueden contactarnos a: dulce.obin@iica.int o al Apdo. Postal #1815 Guatemala, Guatemala. Tel.: (502) 2386-5908
Por: Ortiz-Morazán A. El diagnóstico oportuno de agentes causales de patologías en cultivos de café resulta una herramienta valiosa para mejorar los sistemas de producción, minimizando las perdidas y garantizando sistemas de control dirigidos a los agentes causales, reduciendo los costos de control, el tiempo y la mano de obra necesaria para realizar estas laborares (Rivas et al., 2008). En 2014 el Instituto Hondureño del Café abrió las puertas del Laboratorio de Fitoprotección, con el objetivo de mejorar la capacidad de diagnóstico para el control de plagas y enfermedades del cafeto, así como la investigación en temas relacionados con la fitosanidad del cultivo. Desde su apertura en 2014 el laboratorio ha logrado diagnosticar más de 500 casos de enfermedades del cafeto basados en análisis de laboratorio, con el uso de los postulados de Koch, el cual expresa que un micro organismos debe poder ser aislado, dentificado y puesto en las mismas condiciones debe provocar la misma enfermedad observada en el individuo infectado. Basado en técnicas de microbiología tradicional y serología se han logrado identificar y catalogar diversas enfermedades del cafeto, entre las que se pueden mencionar enfermedades comunes del sistema radicular como la pudrición radicular fúngica provocada por la presencia del hongo Fusarium sp.; diferentes tipos de canceres radiculares como llaga macana y llaga radical en cultivos adultos (Figura 1) (Bustamante & Cárdenas, 1997), así como forma necróticas de tejidos jóvenes provocados por diversos hongos y bacterias fitopatógenas. El laboratorio de Fitoprotección desarrolla diferente líneas de investigación las cuales van desde la validación de productos para el control de agente fitopatógenas, hasta el aislamiento, identificación y conservación de cepas de microorganismos de interés para la caficultura, tanto patógenos como también controladores biológicos lo que ha derivado en el desarrollo de una colección de microorganismos. En el componente de investigación de plagas y enfermedades reemergentes el laboratorio de Fitoprotección ha logrado realizar la identificación y diagnóstico de plantaciones con casos aislados de bacterias xilema limitadas (Vargas et al.,2002) (figura 3), las cuales representan un importante agente fitosanitario teniendo en cuenta su efecto degenerativo sobre los tejidos vasculares de las plantas, la reducción en el desarrollo por efecto competitivo y la disminución en la producción, así como su rápida diseminación vehiculadas por insectos vectores (Gaitán, Cristancho, Castro, Rivillas, & Cadena, 2015). Bustamante, E., & Cárdenas, J. (1997). Aspectos epidemiologicos de Rosellinia bunodes (Berk y Br.) Agente causal de la llaga negra radical en café Coffea arabica L. , Centro Agronomico Tropical de Investigación y Enseñanza, Costa Rica. Castillo, J. (2015). Evaluacion in vitro del efecto antagónico de Trichoderma spp. sobre Fusarium oxysporum y Phytohpthora nicotianae obtenidos en plantas de piña (Ananas comosus (L) Merr.) . Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica. Gaitán, A., Cristancho, M., Castro, B., Rivillas, C., & Cadena, G. (2015). Diseases Caused by Bacteria: Bacterial Halo Blinght Compendium of Coffee Diseases and Pests (pp. 6-7) . United States: The American Phytopathogical Society. Rivas, E., Armas, Y. d., Elías, R., Hernández, L., Ramírez, M., Espinoza, L., & Médina, R. (2008). El diagnóstico y su papel en la fitoprotección. Temas de Ciencia y Tecnología, 12(35), 47-54. Vargas, L., Sánchez, E., Vargas, M., Solórzano, A., Hernández, F., Iwasawa, H., & Freer, E. (2002). Presencia de Bacterias en el xilema de cafetos (Rubiacea: Coffea arabica) afectados por la enfermedad conocida como “crespera”. Rev. Biol. Trop, 50(1), 45-48. La Fitoprotección en Honduras y su impacto en el cultivo del caféIntroducción
Estadísticas de diagnóstico 2014-2016Investigación En el componente de validación el laboratorio trabaja en la evaluación de productos químicos, biológicos y botánicos en el control de microorganismos con influencia en viveros y germinadores de café, midiendo no únicamente el control visible a través de variables indirectas, sino también su control a nivel microscópico (Castillo, 2015) (Figura 2), mediante el uso de cultivos que permiten determinar la presencia de los patógenos y de esta manera medir los niveles de efectividad de los productos. Siendo este último una medición innovadora el campo de la validación de productos en cafeto.
El conclusión el laboratorio de Fitoprotección ha permitido ampliar la capacidad de diagnóstico del IHCAFE, así como mejorar los procesos investigativos en temas relacionados con el diagnóstico y control de plagas y enfermedades cafeto, generando importantes avances en la Fitoprotección del cultivo y el desarrollo socioeconómico de los productores.
Los días 5 y 6 de octubre de 2016 en ciudad de David, Chiriquí, Panamá se llevó a cabo la segunda reunión anual de Comité Técnico del PROMECAFE del 2016, actividad que se desarrolló en el marco de la Semana del Productor y del Profesional de las Ciencias Agropecuarias, actividad que tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá, reunión que contó con la participación de los Gerentes Técnicos de ANACAFE, Consejo Salvadoreño del Café, IHCAFE, INTA, ICAFE, MIDA, CIB, CATIE y CIRAD. El objetivo de la reunión fue dar a conocer los avances del plan de acción de PROMECAFE para el segundo semestre y los avances en la cartera proyectos que implementa el programa junto con organismos cooperantes. Como resultado de la reunión se identificaron las prioridades nacionales y regionales de los institutos de café que permitirán a la Secretaria Ejecutiva de PROMECAFE trazar las líneas de acción para el 2017. El Cuarto Taller de la Red Latinoamericana y del Caribe de la Huella Ambiental del Café, tuvo lugar los días 12, 13 y 14 de octubre del 2016 en Antigua, Guatemala y tuvo como objetivo fortalecer la articulación de los países exportadores de café para la participación en el proceso de elaboración de estándares ambientales para café de la Unión Europea, el intercambio de experiencias entre expertos de los países participantes en torno a mejores prácticas y capacitar a los miembros de la Red en temas metodológicos para el cálculo de la huella ambiental. Se dio inicio con las palabras de inauguración del Presidente en Funciones de la Asociación Nacional del Café el señor Alejandro Keller, seguido por el Secretario Ejecutivo de PROMECAFE, el señor René León-Gómez y concluyó la Representante de la CEPAL, la señora Alicia Frothmann. El taller contó con la participación de PROMECAFE y sus institutos socios, un experto de la división de comercio internacional e integración de la CEPAL, del ICTSD, CAF, CDP, DIRECON – Chile, LAC, CENICAFE e ITC entreotros. Del 3 al 14 octubre 2016 en Seibersdorf, Austria se llevó a cabo el curso de capacitación sobre inducción de mutación en el café y cultivo de tejidos, el cual específico técnicas de Fito mejoramiento y genética de laboratorio con energía nuclear. El curso contó con el financiamiento de la FAO, IAEA División nuclear en técnicas agrícolas y de alimentos, así como de la OPEC-Fondo para el Desarrollo Internacional. El evento contó con la participación de expertos internacionales en la materia y los representantes de los institutos de café de PROCAFE, ANACAFE, IHCAFE, ICAFE y MIDA. Clic o tocar para ver imágenes En conjunto el CIRAD y CATIE organizó el curso de redacción de artículos científicos en el marco de la plataforma de colaboración científica – PCP que se realizó del 30 de octubre al 4 de noviembre del año en curso, en Turrialba, Costa Rica. El curso se impartió por el experto Gary BURKHART de Francia. El curso estaba enfocado para científicos de las instituciones cafetaleras o estudiantes de doctorado dentro de la misma institución. ¿Sabe qué camino y decisión tomar para comunicarse mejor con los públicos meta de los proyectos o sobre los resultados de investigaciones? ¿Cómo comunicar resultados científicos de manera simple y comprensible de acuerdo a las personas a quienes vaya dirigido el mensaje, para que pueda existir una mejor apropiación de la información por parte de ellas? Martes 18 y miércoles 19 de octubre se realizarán dos talleres que buscan capacitar a investigadores y estudiantes de la Plataforma de Colaboración Científica (PCP), sobre el tema de comunicación pública de la ciencia, desde una visión estratégica y para la toma de mejores decisiones a la hora de comunicar y crear productos informativos resultado de investigaciones y proyectos. Durante los talleres se expondrán conceptos, ejemplos y se realizará trabajo práctico en el diseño de perfiles y de un plan de comunicación, permitiendo a su vez la participación e intercambio de experiencias. Se conocerá, además, qué tantos conocimientos poseen los integrantes de la Plataforma sobre la comunicación de la ciencia. Del 21 al 23 de octubre del 2016 en Lima, Perú, se realizó el 3er. Simposio, titulado “Institucionalidad, calidad y cambio climático”, en el marco del 6to Expo Café Perú 2016. El cual tuvo como enfoque aspectos de institucionalidad, calidad y cambio de clima, y de cómo estos factores influyen en las opciones de desarrollo del sector, y de su sostenibilidad. En ese sentido la Comisión Organizadora del Simposio extendió una invitación a PROMECAFE para formar parte del panel de expositores, en la que se colabora a través de la exposición del Secretario Ejecutivo de PROMECAFE con el tema “Experiencia de Institucionalización del Sector Café de Centroamérica”. En el marco de la segunda reunión anual del Consejo Directivo de PROMECAFE, celebrada el 9 de noviembre del 2016, en San José, Costa Rica, es presentado por la Secretaria Ejecutiva el informe de las acciones realizadas durante el segundo semestre del 2016, acciones que formaron parte de las gestiones de seguimiento al plan de acción 2016 de PROMECAFE y proyectos regionales en marcha, así como el estado de situación financiera octubre del 2016. Como uno de los temas que este consejo ha priorizado a nivel regional es trabajar en la sostenibilidad económica del cultivo, la adaptación y mitigación al cambio climático, tema en el que PROMECAFE debe jugar un papel muy importante liderando acciones de regionales en beneficio de la caficultura. La visita de campo se realizó a la finca Aquiares de Starbucks, visita que permitió conocer los avances que ha tenido esta empresa en la creación de nuevas variedades resistentes a la roya y otras enfermedades del fruto del café. En el marco de la segunda reunión anual del Consejo Directivo de PROMECAFE, celebrada el 9 de Noviembre en San José Costa Rica, se realizó la reunión de trabajo de países productores, reunión coordinada por la Federación de Cafeteros de Colombia cuyo objetivo principal fue dar a conocer los avances obtenidos en la organización del Primer Foro Mundial de países productores a realizarse en Medellín Colombia en julio del 2017. Los países conocieron los avances y PROMECAFE como una colaboración al evento estará aportando un estudio de costos de producción de la región, con el fin de dar a conocer la realidad que vive el productor con los precios del mercado actual. La Semana Internacional del Café-SINTERCAFE, se llevó a cabo del 10 al 12 noviembre del 2016 en San José, Costa Rica; espacio que tiene como objetivo compartir información, discusión de ideas y proyectos, mediante presentaciones realizadas por personas que tienen gran incidencia en el sector cafetalero a nivel mundial, visitas a fincas y beneficios, competencias de catación, entre otras actividades. El evento contó con la participación de alrededor de 50 ejecutivos del mundo del café y PROMECAFE se suma con la participación activa de su consejo directivo y su secretaría. Clic o tocar para ver imágenes ASIC 2017, es un evento organizado por la Asociación para la ciencia e información (ASIC) cada dos años y en este año conto con el apoyo del Centro de Ingeniería de Investigación de China en Café (CERCC). El evento tuvo lugar en Kunming, China, del 14 al 17 de noviembre del 2016, se contó con la participación de más de 300 profesionales y líderes de la industria de diferentes disciplinas, más de 60 naciones y regiones de China. Fueron presentados 271 trabajos científicos entre las modalidades oral o póster, de los cuales 135 relacionados con agronomía, 55 sobre biotecnología, 62 sobre química, 10 sobre fisiología humana y 9 sobre procesamiento. PROMECAFE reconociendo la importancia de este foro y como parte del apoyo que brinda a sus socios cofinancio la participación de un técnico del ICAFE-Costa Rica, y cuya participación le permitirá al profesional continuar en el proceso de investigación en el área industrial, que le permita presentar resultados de las diferentes líneas que desarrollan en el ICAFE en torno al tema del carbono neutralidad, tema que cada día más tomará mayor importancia. Dentro de los objetivos que tuvo el taller, podemos mencionar: -Identificar y conocer los modelos de SAT Café existentes y la institución que los desarrolló. El evento contó con la participación de los representantes Técnicos de los Institutos de Café de Centroamérica y el Caribe (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, R.Dominicana, Jamaica, Perú), organizaciones que implementan Sistemas y Herramientas de Alerta Temprana como FAO, OIRSA, FEWSNET, Programa Regional del Cambio Climático PRCC-USAID, Institutos de Meteorología e instituciones de cooperación y academia como: PROMECAFE, IICA, CATIE, y CIRAD, Universidades y otros Sectores Agrícolas con experiencia en SAT. Clic o tocar para ver imágenes Las partes firmantes la integraron PROMECAFE y el Consejo Salvadoreño del Café. Con el fin de dar continuidad al establecimiento de nuevas alianzas para el fortalecimiento de la caficultura, el día jueves 08 de diciembre del presente año en San Salvador, El Salvador, el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura–PROMECAFE y el Organismo Internacional Regional de Sanidad OIRSA, suscribieron un plan de cooperación técnica, con el propósito de orientar las distintas actividades y esfuerzos que se estarán desarrollando en la región en materia fitosanitaria aplicada al cultivo del café. Entre los temas priorizados en dicho plan se incluye manejo integrado de la roya, trazabilidad del cultivo del café, sostenibilidad económica y ambiental, entre otros. El plan de trabajo fue suscrito por la Secretaría Ejecutiva de PROMECAFE, representada por el Ing. René León Gómez y la Dirección General de OIRSA, representada por el Ing. Efraín Medina. Comité Técnico de PROMECAFE se reune en PanamáCuarto Taller de la Red Latinoamericana y del Caribe de la huella ambiental del caféCurso de mejoramiento genético utilizando energía atómica Curso de redacción de artículos científicos en Inglés Curso de redacción de documentos técnicos dirigidos a productores Invitación Talleres de la Plataforma de Colaboración Científica (PCP) sobre:Comunicación de la ciencia
III Simposio del Café: Institucionalidad, Calidad y Cambio Climático en PerúSegunda Reunión del Consejo Directivo de PROMECAFEReunión de Países PRODUCTORES30 Sintercafe
ASIC 2017Taller FONTAGRO PROMECAFE y FONTAGRO en el 2016 inician la implementación del Proyecto: Creando la Bases para el Establecimiento de Sistema de Alerta Temprana para roya del café, y como parte del plan de acción de dicho proyecto los días 6 y 7 de diciembre del año en curso se realiza en el Hotel Sheraton Presidente de San Salvador, El Salvador, el Primer taller de Mapeo de Sistemas y Herramientas de Alerta Temprana de Café en Mesoamérica.
-Identificar instituciones relevantes que puedan aportar insumos para un modelo de Sistema de Alerta Temprana.
-Conocer experiencias y modelos de SAT exitosos en otros cultivos en la región.
-Conceptualizar y consensuar un modelo de SIRAT CAFÉ que todos estemos dispuestos a impulsar y apoyar en la región.
-Definir y establecer compromisos de las instituciones para el proceso de desarrollo e implementación de la SIRAT.Firma de Adenda CONSEJO SALVADOREÑO DEL CAFÉ-Consejo Directivo de PROMECAFE
El día jueves 08 de diciembre del presente año se firmó el Addendum número dos a la Carta de Entendimiento sobre el Marco de Cooperación para la ejecución del Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura–PROMECAFE, en el cual acuerdan, aceptar el requerimiento de El Salvador, de que la representación del país sea el Consejo Salvadoreño del Café, la única institución representante de la Caficultura Salvadoreña en el marco del PROMECAFE con el fin de contribuir a la consolidación de la cooperación recíproca entre los países, ya que el Consejo Salvadoreño del Café según Decreto Legislativo número 353 de fecha 19 de octubre de 1989, es creado como la autoridad superior en materia de política cafetalera y representante de El Salvador en el ámbito internacional de los intereses cafetaleros, dejando sin efecto la participación de Fundación PROCAFE en el programa.Firma de Plan de Cooperación Técnica OIRSA-PROMECAFE
Por ser la producción al igual que el consumo mundial, factores determinantes del equilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado de café, a continuación, se presenta un breve resumen del comportamiento de la producción de café y en un próximo artículo se hablará sobre el consumo.
El presente análisis se basa principalmente en estadísticas publicadas por la Organización Internacional del Café (OIC) y por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Es importante indicar que las cifras y estimaciones sobre la producción mundial varían de una fuente estadística a otra, existiendo en ocasiones diferencias considerables.
El USDA en su reporte Café: Mercados y Comercio Mundial publicado en diciembre 2016, estima que la producción mundial de la cosecha 2016-17 alcanzará los 156.64 millones de sacos de 60 kg; basados en que la producción récord de Arábica en Brasil compensa con creces la menor producción de Robusta en Brasil, Vietnam e Indonesia.
En junio del 2016, el USDA ubicó la producción mundial 2015-16 en 153.30 millones de sacos, pero para este estimado realizó una revisión a la baja alcanzando la producción para esa cosecha los 152.95 millones de sacos.
La Organización Internacional del Café (OIC) señala en su estimado inicial de la producción mundial de café, que la cosecha 2016-17 permanecerá relativamente estable con respecto al periodo anterior, con un alza de 0.1% estimándose en 151.62 millones de sacos de 60 kg. La producción de Arábica alcanzará un nivel récord de 93.45 millones de sacos, con cosechas inmensas esperada de Brasil, Colombia y Honduras. Los estimados para la oferta de Robusta son menos positivos, con cosecha más bajas esperadas en la mayoría de los principales orígenes.
En el siguiente gráfico se incluye el comportamiento de la producción de café en determinados países exportadores para los años cosecha comprendidos entre 2013-2014 a 2016-2017, según información publicada por la Organización Internacional del Café en el informe de mercado correspondiente al mes de diciembre de 2016.
La producción del Brasil experimenta una fuerte recuperación después de dos años de sequía, ésta se estima para la cosecha 2016/17 en 55 millones de sacos de 60 kg.
La cosecha de Viet Nam en la cosecha 2015/16 fue de 28,7 millones de sacos, lo que significa una cosecha récord. Las perspectivas para 2016/17 son menos positivas debido a problemas de sequía, se calcula provisionalmente que bajará un 11,3% y será de 25,5 millones de sacos.
La producción de Colombia sigue recuperándose; después de haber bajado a 7,7 millones de sacos en 2011/12, aumentó desde entonces cada año y se calcula que aumentará un 3,5% y será de 14,5 millones de sacos.
Indonesia también experimentó condiciones meteorológicas adversas para su cosecha de 2016/17, cuyo volumen se calcula en la actualidad que bajará un 18,8% y será de 10 millones de sacos. El vigoroso mercado de consumo interno reducirá la disponibilidad para exportar.
En el resto del mundo, se calcula que la producción total de México y América Central aumentará un 2,6% y será de 17,4 millones de sacos. En México se proyecta un aumento del 10,7% para una producción de 3,1millones de sacos. En Honduras se espera una cosecha record 5,9 millones de sacos, en Guatemala (+2,3%, a 3,5 millones) y El Salvador (+12,9%, a 623.000 sacos). Se calcula que la de Nicaragua será ligeramente más baja, de 2,1 millones de sacos (una reducción del 1,7%) y que la de Costa Rica será de 1,5 millones de sacos de 60 kg (una reducción del 9%).
Por último, se calcula que la producción total de África aumentará un 0,8% y será de 16,4 millones de sacos, a pesar de un descenso del 1,7% en la producción del mayor país productor de la región, Etiopía, que será de 6,6 millones de sacos. Se esperan aumentos en la producción de Uganda (3,8 millones de sacos, un aumento del 4,1%) y de Costa de Marfil (2 millones de sacos, un aumento del 5,7%), y descensos en Tanzanía y Kenya, del 14% (800.000 sacos) y del 0,7% (783.000) respectivamente.
De la información antes descrita, se concluye que la producción mundial de café está muy relacionada con el tamaño de las cosechas cafetaleras de Brasil, Vietnam, Colombia e Indonesia. En el siguiente gráfico se incluye la participación porcentual en conjunto de estos cuatro países para las últimas 10 cosechas. El aporte de los cuatro principales países productores a la producción mundial en este periodo ha fluctuado entre el 60% y el 70%, siendo más significativo en las últimas 4 cosechas, que en promedio ha sido del 69%.