La crisis de la roya del café ha tenido, desde el año 2013, una especial virulencia en Centroamérica. Según estimaciones de PROMECAFE, se calcula que la producción global del café disminuyó un 20% que, sumado a una crisis de precios, ha generado mermas superiores a los 500 millones de dólares, perdiéndose jornales de trabajo equivalentes a más de 400 mil empleos. En el año 2013, para poder generar una respuesta más coordinada frente a esta crisis, se celebró la Primera Cumbre de la Roya (ver anexo “Una mirada retrospectiva a la I Cumbre de la Roya”).
Han pasado más de 2 años en donde instituciones de gobierno, centros de investigación, empresas comercializadoras, y sobretodo productores, pequeños y grandes, han ido haciendo frente a la crisis. En este marco se convoca una nueva cumbre, orientada a recoger la visión de estos actores y a dimensionar el estado de situación de los distintos aspectos relacionados con la crisis de la Roya.
Y en ese contexto este documento reúne la información recabada en el marco de la II Cumbre de la Roya celebrada en Ciudad de Guatemala durante los días 24, 25 y 26 de febrero de 2016, en la sede de la Asociación Nacional del Café (ANACAFE) y sistematizada recogiendo los aspectos más importantes que se abordaron en cuatro mesas de trabajo enfocadas en identificar los elementos más relevantes para el futuro del café en la región.
Las cuatro mesas de trabajo se definieron alrededor de la investigación e innovación para el manejo de la Roya, el impacto de la Roya sobre la cadena del café / labores y resultados alcanzados, los mecanismos efectivos para la atención de poblaciones vulnerables, y los mecanismos financieros aplicables en la caficultura regional / alternativas y presentación de estudio de costos de producción.
En las próximas páginas los lectores encontrarán información que podría ser incorporada a la gestión de los distintos actores involucrados en el sector, reunidos en este evento que se inició con una sesión de apertura, realizada en horas del mañana del miércoles 24 de febrero, en el Salón de los Presidentes de ANACAFE.
Durante la misma, Miguel Medina, Presidente de ANACAFE, destacó la importancia de atender la coyuntura generada por la Roya, la caída de los precios, y la reducción de empleos que afectaron a miles de familias, aunada a la relevancia de contar con opciones de financiamiento que permitan renovar el parque cafetalero, fortalecer la investigación, y compensar a los productores, y reiterando en varias oportunidades el fundamental apoyo que se requiere del Estado en todos los países de la región (como ha sido el ejemplo de Honduras).
Por su parte, Jorge Ulloa, Presidente del Programa Cooperativo para la Protección y Modernización de la Caficultura de Centroamérica, Panamá, República Dominicana y Jamaica (PROMECAFE), Víctor Villalobos, Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) e Iván Romero, Presidente de la Organización Internacional del Café (OIC), mencionaron la necesidad de hacer ajustes en los ámbitos sociales, ambientales y económicos (además de lo concerniente a acceso a mercado, calidad e investigación), de afrontar los retos alrededor de alcanzar una mayor productividad, sostenibilidad y sensibilidad (en esta última, especialmente, en los gobiernos) y de avanzar en nuevas estrategias como las que pueden salir a partir, por ejemplo, de los resultados que se obtengan del estudio que Honduras solicitó a la OIC para entender y en consecuencia actuar, ante los bajos precios del café, buscando que cada vez sean más efectivas las acciones que se puedan llevar adelante.
Cabe destacar que también intervinieron en la sesión de apertura los representantes de la Embajada de Alemania en Guatemala (Encargado de Negocios Arthur Brunner), de la Embajada de Estados Unidos en Guatemala (Embajador Todd Robinson) y de la Unión Europea (Embajador Kenny Bell).
Finalmente cabe resaltar la intervención del representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fernando Quevedo, quien recordó que el café es uno de los instrumentos de desarrollo de la región, celebró que la cumbre abordara temas más allá de los aspectos técnicos e hizo mención de la iniciativa que lidera el BID, orientada a innovar en modelos productivos y de negocio, en metodologías de créditos y administración de riesgos y en el acceso a mercados.
Posterior al acto de inauguración se realizó la apertura a los foros y estuvo a cargo de Enrique Abril, quien hizo una contextualización de la Roya del Café en la Región. Luego se dio inicio a las diferentes ponencias de cada Foro técnico.
Durante el foro llevado a cabo en la jornada del 24 de febrero, titulado “Investigación e innovación para el manejo de la Roya”, se desarrollaron siete presentaciones bajo la moderación de Juan Francisco Barrera, representante de ECOSUR. El foro de “Investigación e innovación para el manejo de la Roya” fue el punto de partida de las presentaciones de la II Cumbre de la Roya. En este espacio se dieron una serie de presentaciones de investigaciones y metodologías que se han puesto en práctica en diferentes regiones para hacerle frente al manejo de la Roya, y que se exponen brevemente a continuación. Presentación “Efectos sobre la sombra sobre la roya del café” Presentación “Major advances on coffee rust research” Presentación “Estrategias para combatir la Roya” Presentación “Roya de café: informando la intuición con la ecología teórica” Presentación “Forecast system for coffee rust rational management in Brazil” Presentación “Campaña fitosanitaria para plagas de café” Presentación “Índice holístico de riesgo para la Roya del café: el caso de fincas en cuatro países de Mesoamérica” Estas presentaciones sirvieron como marco para la discusión llevada a cabo durante la mesa de trabajo. Al día siguiente, jueves 25 de febrero, se llevó a cabo la mesa de trabajo moderada por Jacques Avelino, representante de CATIE/CIRAD y del IICA PROMECAFE. Además de los expositores (asistentes en el foro) se contó con la participación de Leonardo Lombardini del World Coffee Research, y Enrique Abril, Coordinador regional del Plan de Roya, quien inició con una breve intervención para enmarcar la discusión de las mesas, dando a conocer proyectos que se realizan actualmente con USAID. También se tuvo participación de personal técnico y de investigación de los institutos del café de los distintos países, representantes de ministerios agrícolas de la región y académicos de la Universidad San Carlos de Guatemala. El trabajo de la mesa inició con una breve presentación para establecer la metodología. Posteriormente se dio un espacio para resolver preguntas que surgieron de las presentaciones del día anterior, a lo cual los expositores dieron respuesta en base a estudios. Los asistentes también comentaron sus experiencias para enriquecer las respuestas. Acto seguido el moderador invitó y motivó a los participantes a compartir los proyectos que realizan actualmente. Los asistentes comentaron sobre los programas que desarrollan con el apoyo de cooperación internacional, autoridades locales y centros de estudio. Representantes de World Coffee Research y ECOSUR compartieron sobre los proyectos que tienen actualmente en la región. Algunos de los programas que se mencionaron incluyen: Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA), Modelaje Agroforestal para Apoyo a los Actores para la Adaptación a Cambios Globales (MACACC), Adaptación Basada en Ecosistemas para Pequeños Productores en Centroamérica (CASCADA), Programas binacionales como “Cosechemos más Café” que se desarrolla en Nicaragua y El Salvador, implementado por Technoserve con recursos de USAID. Representantes de Costa Rica, El Salvador, Honduras, México y República Dominicana expusieron sobre proyectos que se han desarrollado en sus respectivos países. Así mismo, los centros de estudios compartieron sobre investigaciones que realizan en la región; el Dr. Vandermeer compartió sobre el proyecto que actualmente realiza la Universidad de Michigan en Chiapas, mientras el Dr. Edín Orozco de la Universidad de San Carlos compartió sobre los trabajos que realizan actualmente sobre la materia. Haciendo una reflexión de las presentaciones del foro “Investigación e innovación para el manejo de la Roya” y de los programas existentes en la región los asistentes, moderados por Jacques Avelino, compartieron cuáles consideraban que eran los principales temas objeto de investigación a abordar. Debido a la afluencia de propuestas de objetivos, se decidió agruparlos para luego proceder a jerarquizarlos. Los participantes en el proceso de agrupación de los objetivos fueron: A. Estudio de la epidemiología de la Roya y relación hospedero/patógeno B. Post cosecha C. Factores de manejo que afectan el desarrollo de la Roya D. Integración social Cabe destacar que para la mesa de trabajo se identificó un objetivo entre los participantes de la mesa de investigación e innovación para desarrollar ampliamente, definiéndose estudiar la relación entre la nutrición, el suelo y la salud de la planta, en relación con el clima. Este tema se encontraba agrupado bajo la categoría: factores de manejo que afectan el desarrollo de la Roya. Como podrá apreciarse más adelante, al conocer la labor desarrollada en torno a los demás ejes de esta II Cumbre de la Roya (Impacto de la Roya sobre la cadena café / Labores y resultados alcanzados, Mecanismos efectivos para la atención de poblaciones vulnerables, y Mecanismos financieros aplicables en la caficultura regional / Alternativas y presentación de estudio de costos de producción), el abordaje con lo relacionado a investigación e innovación para el manejo de la Roya, se planteó a partir de un consenso que se generó en el grupo de trabajo y después de revisar los grandes temas que se habían definido. En ese mismo sentido, y justamente entendiendo la naturaleza de esta mesa, el grupo de trabajo acordó hacer cambios en las denominaciones de la terminología utilizada en los ejes ya mencionados: los obstáculos se presentan como preguntas de investigación, la estrategia se planteó como metodología, y lo concerniente a quiénes serían los responsables de darle seguimiento se expresó como una lista de participantes, cuyo rol consistiría en apoyar a los responsables en la elaboración de las propuestas. Metodología Metodología Metodología Metodología Metodología Metodología Las epidemias de Roya del café que han surgido a partir del 2012 han puesto de manifiesto las debilidades de la caficultura centroamericana, tal como esta enfermedad lo hizo 36 años atrás, cuando fue reportada por primera vez en la región. En aquel entonces, la reacción fue de crear PROMECAFE para generar y transferir tecnología que le permitiera a los caficultores incrementar sus rendimientos y hacerle frente a los costos de control de la enfermedad. La Roya terminó siendo más una oportunidad de progreso que un problema. En la II Cumbre de la Roya se evidenció la gran necesidad de investigación sobre la Roya que existe en la región asi como la necesidad de una acción regional que permita unir esfuerzos, evitar duplicidad, atraer colaboraciones, abaratar los costos de investigación y ser más eficientes. Después de muchos años en los que la región dejó poco a poco de hacer investigación, la Roya vuelve a señalar la necesidad de retomar este campo de acción. De la misma forma que lo hizo hace 38 años, la Roya debe verse hoy como una oportunidad de progreso, más que como un problema. Los diferentes objetivos de trabajo identificados en la reunión difieren mucho de los objetivos que se tenían 38 años atrás, lo que demuestra la madurez técnica y el potencial de los asistentes a esta mesa de trabajo. No se pretende rehacer lo que se hizo. Se pretende dar un paso más. Sin duda, ese paso ayudará la región a prepararse para enfrentar los cambios globales que la están amenazando. La Roya nos advirtió que tenemos que fortalecernos para poder resistir y no hay duda de que la mesa de trabajo tomó muy en serio esta amenaza. ContextoPresentacionesMesa de trabajo: Investigación e innovación para el manejo de la royaAgrupamiento de temas de investigación:MetodologíaPreguntas de investigaciónConclusión técnica – Mesa de investigación e innovación
En el marco de la II Cumbre de la Roya, el 24 de febrero se desarrolló el foro titulado “Impacto de la Roya sobre la cadena del café / Labores y resultados alcanzados”. En dicho foro participó como moderador Alejandro Keller, Vicepresidente de la Junta Directiva de ANACAFE. En el foro se expusieron cinco conferencias, dictadas por actores clave de la cadena del café. Ellos fueron: Leonel Paiz de Nestlé, Orlando Mora de Starbucks, Darrin Daniel de Allegro Coffee, Renaud Cuchet de EFICO y Kim Elena Ionescu de la Specialty Coffee Association of America (SCAA). A continuación se expone un breve resumen de cada una de ellas. Presentación “Plan Nescafé – Más allá de la taza” Presentación “Impacto de la Roya sobre la cadena del café” Presentación “Rust: a roaster´s perspective” En relación a Perú comentó que las áreas más afectadas fueron las regiones del centro y del sur, debido a que eran plantaciones viejas y destacó que la producción de café orgánico cayó de manera drástica. Comentó que Bolivia redujo su producción a la mitad y que se están presentando defectos. En cuanto a República Dominicana comentó que ya no hay café para exportación y que incluso no hay suficiente para el consumo interno. En relación a El Salvador comentó que todo el sector está en crisis, enfatizó que la producción cayó drásticamente, que se han incumplido contratos, que los productores tienen problemas monetarios, que no pueden renovar las plantaciones y que los exportadores han tenido que despedir empleados. En cuanto a Guatemala comentó que la producción se está recuperando lentamente, pero destacó que muchos productores no tienen la capacidad financiera para reaccionar de manera ágil, por lo que se prevé que la recuperación sea lenta y que el futuro de la caficultura dependerá de los precios de la Bolsa de Nueva York. En relación a Costa Rica señaló que los productores han sido capaces de controlar un año mayor, pero destacó que la producción está cayendo lentamente debido a otros factores. En cuanto a Nicaragua hizo ver que ha tenido un daño menor debido a que tienen nuevas plantaciones y ariedades resistentes a la Roya, pero señaló que las producciones de café orgánico se han visto afectadas. En relación a Honduras enfatizó que es el gran ganador de la región debido a que estaban preparados con variedades Catimor, destacó que las certificaciones masivas de áreas de café y buenas prácticas agrícolas han prevenido un ataque masivo de Roya. Añadió, en relación a Honduras, que la producción está subiendo y que se vislumbra un buen futuro para la caficultura de ese país. En la segunda parte de su conferencia se refirió al estudio realizado con clientes de Europa, el cual se enfocó a identificar la percepción de los compradores de café en relación a la crisis de la Roya. La primera pregunta del estudio fue de qué manera afecta la Roya a las empresas compradoras de café. Entre las conclusiones indicó que los compradores ven la Roya como una crisis para el productor y no para los tostadores. Sin embargo, los tostadores se preguntan qué va a pasar si se realiza el cambio a variedades resistentes en relación a la taza. Recalcaron también que los microtostadores dependen de un origen y no tienen flexibilidad, y que los tostadores ven como un efecto de la Roya, el hecho de que el café orgánico ahora vale más. Agregaron, en función de la primera pregunta, que a los tostadores les preocupa el uso de fungicidas y piden trazabilidad. La segunda pregunta del estudio fue ¿están haciendo los compradores de café algún cambio en la forma en la cual compran el producto? Los mismos indicaron que su preferencia es comprar cafés sostenibles y señalaron que apoyan el manejo sostenible de la Roya. También indicaron que los tostadores están cambiando orígenes debido a frustración por el incremento en los precios. La tercera pregunta se orientó a conocer si la crisis de la Roya de Latinoamérica es una amenaza para los compradores de café. La mayor parte de los entrevistados comentó que no es una amenaza pero si una gran preocupación y un desafío para la industria cafetera. La cuarta pregunta se orientó a consultar si los compradores o tostadores están participando en algún programa para combatir la Roya. Al respecto comentaron que la Federación Europea de Café está apoyando un proyecto de cambio climático y que ellos consideran que la mejor manera de apoyar es participar en temas de cambio climático. Al finalizar su exposición comentó que es importante hacer más concientización con tostadores y compradores, sobre los efectos de la Roya y el riesgo que representa para la materia prima. Presentación “Impacto de la Roya en la cadena del café” contó con la participación de varias empresas vinculadas a la cadena del café. Se refirió también al proyecto de Root Capital, el cual permitió que muchas personas trabajaran juntas para dar financiamiento productores de café afectados por la Roya, destacando que este proyecto sumó a personas que jamás se hubiese pensado que podían trabajar juntas. Indicó que la Roya es un síntoma de varios factores, como por ejemplo el cambio climático y la escasez mano de obra, añadiendo que se requiere un manejo sostenible. Así mismo, hizo mención del Sustainable Coffee Program y del proyecto Visión 2020, remarcando que se necesita el apoyo de todos, para asegurar el futuro del café, tanto especial como comercial. Comentó que todos estos proyectos tienen en común que les hace falta la perspectiva del productor, ya que todas estas iniciativas son empujadas y lideradas por los países consumidores. Para finalizar comentó que ve como algo positivo y diferente que la II Cumbre de la Roya fuera organizada por los países productores que se están viendo afectados, y resaltó que la sostenibilidad necesita la colaboración de todos. Presentación “Causas por colaborar” Al finalizar el foro se presentaron dos preguntas, siendo ellas: Leonel Paiz de Nestlé comentó que el híbrido H1 ha sido evaluado en El Salvador, y que se ha puesto a la par de Catimores y Sarchimores, con el beneficio que es resistente a la Roya. En cuanto a la taza omentó que tiene cierto perfil definido. Añadió que la calidad de cualquier café lo define el microclima, las prácticas culturales y la variedad. Orlando Mora de Starbucks comentó que han probado con Sarchimores, y que para ello han aprovechado estudios y trabajos multilocales y eso lo quieren compartir. Renaud Couchet de Efico comentó que la Fundación Efico, cuenta con alianzas con clientes que ayudan con fondos. Indicó que no tienen programas para cubrir los costos de certificación y se refirió a proyectos piloto para motivar a los demás, como por ejemplo la cadena certificada 4C en Colombia. Añadió que el programa de certificación puede mejorar el nivel de vida y productividad de las comunidades. Por su parte, Darrin Daniel, de Allegro Coffees, comentó que han trabajado con productores la Certificación Rain Forest Alliance, indicando que se pagan premios por esos certificados. Kim Ionescu de SCAA indicó que debe revisarse quién está recibiendo el mayor beneficio de la certificación. Señaló que si el tostador es quien más se beneficia y no el productor, debe revisarse si el tostador está pagando lo suficiente y por qué no llega a ser atractivo para el productor Al día siguiente, jueves 25 de febrero, se desarrolló la dinámica de la mesa de trabajo que contó con la participación de los expositores del día anterior, a excepción de Darrin Daniel de Allegro Coffees. Asimismo se contó con la participación de integrantes de la cadena del café de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. La mesa tuvo como moderador a Alejandro Keller, vicepresidente de la Junta Directiva de ANACAFE. La dinámica de las mesas de trabajo permitió identificar: obstáculos, estrategias, actores clave y responsables de seguimiento. En la mesa tuvieron participación el moderador, los expositores y el público que estuvo presente. Cabe destacar que previo al inicio de la II Cumbre de la Roya, se definió con el moderador y algunos de los participantes, el objetivo de la mesa de trabajo, habiéndose definido el siguiente: ¿Cómo poner las bases para que opere la cadena del café en los próximos 20 a 30 años ante la crisis de la Roya y el cambio climático? (futuro compartido). A continuación se presentan las estrategias, en base a los obstáculos y los responsables de seguimiento identificados en la mesa de trabajo: A. Renovación e investigación Uno de los obstáculos identificados fue que los cafetales se tienen que renovar, para lo cual surgió la pregunta ¿Cómo se va a hacer el cambio/renovación del parque cafetero? Se planteó el continuar con la investigación de nuevos híbridos. Como responsables para dar seguimiento a esta iniciativa se señalaron los siguientes: PROMECAFE, WCR, institutos, centros de investigación, universidades y la OIC. B. Variedades Se identificó también como obstáculo que no siempre se conoce el origen de las semillas resistentes que se están utilizando y ello puede originar problemas de producción a futuro como otras nuevas enfermedades. Es por eso que se planteó la certificación de las semillas resistentes por parte de entidades locales y regionales. Como responsables para dar seguimiento a esta iniciativa se señalaron los siguientes: institutos de café, PROMECAFE, gobiernos e institutos de sanidad agropecuaria de los ministerios de agricultura. C. Comunicación Se evidenció una falta de interacción entre los integrantes de la cadena del café, para lo cual se planteó, a nivel regional, el exponer a nivel internacional a tostadores y compradores, los efectos que está teniendo la Roya, así como la combinación de factores que están afectando a los productores, entre ellos: los altos costos de producción, factores climáticos, precio bajo del café en la bolsa. Como vías de comunicación para amplificar el mensaje se sugirió utilizar medios de comunicación de gran relevancia como el New York Times y medios similares, para lo cual se podría invitar a periodistas a visitar la región centroamericana. Kim Ionescu de SCAA recomendó resaltar lo qué está pasando, las acciones que se están tomando a nivel local y regional, y luego hacer la pregunta de cómo pueden cooperar con la región centroamericana. Como encargados de seguimiento de esta iniciativa se plantearon los siguientes: institutos o consejos locales, PROMECAFE y SCAA (para distribuir información), se recalcó que se necesita una interacción de todos. Así mismo, se evidenció la necesidad de contar con un estudio de un tercero que describa toda la cadena, se plantó como posible ejecutor a INCAE. D. Cambio climático y costo Otros obstáculos identificados fueron el cambio climático y la poca rentabilidad para los productores, enmarcándolos como una amenaza para el sector. Se sugirió promover la sostenibilidad en toda la cadena del café. Como responsables para dar seguimiento a esta iniciativa se señalaron los siguientes: institutos de café, PROMECAFE, certificadoras, OIC y organizaciones de café. E. Paradigmas sobre las variedades resistentes Como un obstáculo que requiere gran atención se identificó que se deben romper paradigmas en tostadores y compradores sobre las variedades resistentes. Se sugiere presentar, informar y darles la oportunidad de catar las nuevas variedades resistentes a los compradores y tostadores, realizando estas acciones a nivel de foros, gremiales y ferias internacionales. Sumando como actores clave a la SCAA y la OIC. Se comentó también en este punto sobre la clasificación y etiquetado que están haciendo en Honduras de las variedades resistentes, las cuales dan gran valor a los atributos del café y no al origen. Como responsables para dar seguimiento a esta iniciativa se señalaron los siguientes: PROMECAFE, Institutos locales y regionales, formadores de opinión dentro de la industria, asociaciones como SCAA y medios de comunicación. F. Paquetes de tecnología Se identificó también como obstáculo, que no hay un paquete completo tecnología para la renovación de los cafetales en las condiciones adversas actuales, como sombra, distancia de siembra, cultivo orgánico, fertilización, análisis de suelos, análisis fertilidad. Se propuso revisar el paquete tecnológico para renovación, para que integre buenas prácticas agrícolas, así como buscar fondos de financiamiento favorables para los caficultores. Como responsables para dar seguimiento a esta iniciativa se señalaron los siguientes: PROMECAFE e institutos de café. G. Manejo de semillas Otro de los obstáculos identificados fue que no existe política para el manejo de semillas. La estrategia identificada para este obstáculo fue elaborar un catálogo por país con apoyo de PROMECAFE para crear una Política Regional de Semillas, para controlar su ingreso a los demás países. Se mencionó que el World Coffee Research está haciendo algo similar. Como responsables para dar seguimiento a esta iniciativa se señalaron los siguientes: institutos de café, PROMECAFE, gobiernos, OIRSA y los institutos de sanidad agropecuaria de los ministerios de agricultura. H. Sanidad Un obstáculo presente en todos los países de la región es que se están presentando nuevas plagas como la broca y la cochinilla, así como enfermedades ante los cambios climáticos. Se planteó la necesidad de realizar un análisis climático y la utilización de sistemas de alerta temprana. Así mismo se observó la importancia de evaluar casos de éxito e informar sobre los mismos. Se sugirió hacer una reunión anual de PROMECAFE para presentar estos casos de éxito para hacer transferencia de conocimiento. Al referirse a este punto se comentó en detalle el caso de Honduras, refiriéndose especialmente a la renovación de plantas que habían realizado previo a la epidemia de la Roya, al apoyo que han recibido como sector del gobierno, y al trabajo que realizaron en las áreas afectadas por la Roya, que fueron las áreas en las cuales no se había realizado la renovación de plantas. En este sentido es importante recalcar que se evidencia la necesidad de propiciar reuniones a nivel técnico. Estas reuniones deberían llevarse a cabo con todos los técnicos de la región y un equipo de PROMECAFE. Como responsables para dar seguimiento a esta iniciativa se señalaron los siguientes: OIRSA, PROMECAFE e institutos de café. I. Seguro agrícola Como otro de los obstáculos se identificó la ausencia de un seguro agrícola. Como estrategia se propone evaluar la implementación de un seguro agrícola promoviendo para ello un acercamiento con el sector gobierno y con actores clave. Como responsables para dar seguimiento a esta iniciativa se señalaron los siguientes: PROMECAFE, institutos de café, gobierno y organismos financieros internacionales. J. Políticas de Estado Otro de los obstáculos identificados es que no todos los países cuentan con plan nacional de caficultura. Como estrategia se planteó el desarrollo de planes nacionales de caficultura y el desarrollo de políticas de apoyo al sector cafetero a nivel nacional y regional (agenda y política cafetera). Como responsables para dar seguimiento a esta iniciativa se señalaron los siguientes: gobierno, instituciones locales rectoras y PROMECAFE. Se reflexionó también en relación a las siguientes temáticas de interés para la cadena del café: K. Zonificación Un obstáculo a vencer es la definición por parte de un organismo competente, de qué áreas serían aptas para el cultivo del café y qué variedades, específicamente, serían las más convenientes. L. Diversificación También se debe evaluar en ciertas áreas, si es viable el cultivo de café, como una opción única, o si se puede combinar este, con algún otro cultivo que pueda resultar rentable, en combinación. Talvez el café ya no es la única respuesta a las necesidades de los agricultores. M. Información En este sentido se manifestó la necesidad de informar y capacitar mejor al productor y así propiciar una buena cascada de información y networking de redes, para que fluya la información. Así mismo, como parte de la metodología se identificaron a los siguientes actores de la cadena del café: entidades financieras y banca, empresas de carga marítima/navieras y transporte, distribuidores de insumos, universidades, gobiernos locales y nacionales (salud, medio ambiente), organizaciones a nivel internacional y gremial, agencias de cooperación, detallistas, certificadoras, medios de comunicación internacionales y locales (tradicionales, especializados y digitales), aseguradoras y reaseguradores, sector privado/cámaras, ONG, asociaciones café, PROMECAFE, WCR, institutos de café (ANACAFE / IHCAFE), OIRSA, OIC, asociaciones de tostadores, asociaciones de baristas, FAO, FEWSNET, servicios meteorológicos, Comité Regional de Recursos Hídricos, Earth Institute, CIAT. Este foro, que contó con la valiosa presencia de Leonel Paiz de Nestlé, Orlando Mora de Starbucks, Darrin Daniel de Allegro Coffee; Renaud Cuchet de Efico y Kim Elena Ionescu de SCAA entre otros, fue la plataforma de exposición de importantes iniciativas, para optimizar la cadena de suministro del café, incluyendo un incremento en compras directas y programas de asistencia técnica a los productores. Las iniciativas contemplan el cambio climático, la renovación de cafetales, las variedades resistentes, un seguro agrícola, las políticas estatales, un paquete tecnológico, la rentabilidad y la sostenibilidad económica, productiva y competitiva de la región, resaltando la necesidad de una mejor comunicación, especialmente con respecto a los daños de la Roya en la caficultura regional, los costos de producción y una zonificación técnica del cultivo. Se habló del caso de Honduras como uno de éxito y también de la necesidad de distinguir entre cafés de calidad y cafés comerciales, aunque su sostenibilidad sea la misma. Hay grandes retos y desafíos, entre ellos a resaltar, qué más pueden hacer los tostadores o importadores para ayudar al productor o qué costo de la certificación pueden asumir los tostadores, conocer los costos de producción para hacer del café un producto sostenible en términos económicos, sociales y ambientales. Son temas que debemos plantearnos y encontrarles una respuesta, como región, para poder avanzar. La II Cumbre de la Roya fue, sin lugar a dudas, un foro ideal para exponer los temas sensibles, pero solo eso no es suficiente y ahora debemos reunirnos y dar solución y respuesta a estos importantes temas, en grupos de trabajo que puedan realmente abordar la problemática y dar estrategias definidas. El rol de PROMECAFE es central para apoyar a las asociaciones e institutos de café de la región, en el desarrollo de la estrategia y la implementación de los retos y desafíos. ContextoPresentacionesMesa de trabajo: Impacto de la roya sobre la cadena del café / labores y resultados alcanzadosConclusión técnica – Mesa de trabajo
Durante el foro, llevado a cabo en la jornada del 24 de febrero, titulado “Modalidades efectivas para la atención de poblaciones vulnerables” se desarrollaron cinco presentaciones con el apoyo de Lorena Aguilar de FEWS Net, quien fue la moderadora en dichas presentaciones. Las presentaciones tomaron como punto de partida la sostenibilidad y en especial la relación entre la vulnerabilidad de las poblaciones y las crisis del café, así como la importancia de la caficultura en la población regional (más de 2 millones de personas en Centro América dependen del cultivo del café). Se discutió el impacto que tiene el giro del cultivo y sus factores como el cambio climático y los precios internacionales, en la seguridad alimentaria de las poblaciones relacionadas. Presentación “Manejo de la Roya de café: Apoyo para caficultores familiares” Presentación “Fondos climáticos: Oportunidades para el café” Presentación “Cadenas de valor rurales” Presentación “Guatemala – Programa Integrado del Altiplano Occidental” Presentación “Experiencia de la AECID en la atención a la población más vulnerable de la caficultura en Centro América” Presentación La Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en los tiempos de la Roya del café en Centroamérica Durante este foro, uno de los puntos más relevantes fue la ausencia de información actualizada sobre estas poblaciones, lo que dificulta el establecimiento de indicadores que puedan medir los resultados de los programas implementados. Además se reconoció la importancia de la inclusión de esta temática en la discusión, ya que es una parte fundamental dentro de la cadena del café. Estas presentaciones, sirvieron como marco para la discusión llevada a cabo durante la mesa de trabajo. Al día siguiente, jueves 25 de febrero, se realizó la mesa de trabajo moderada por Patricia Palma, representante del programa PRESANCA II. Adicionalmente fue apoyada por Enrique Abril, quien inició con una breve intervención para enmarcar la discusión de las mesas. El trabajo de la mesa inició con una introducción de todos los asistentes, y una breve presentación para establecer la metodología y algunas guías básicas para las intervenciones. Cabe destacar que previo a la realización de la II Cumbre de la Roya, se sostuvo una reunión con la moderadora del foro, Lorena Aguilar y la moderadora de la mesa de trabajo, Patricia Palma. En esta reunión se definieron varios objetivos específicos para abordar durante las mesas de trabajo y que sirvieran de marco de referencia para discusión entre los participantes, siendo los siguientes: Para alcanzar estos objetivos se implementó una metodología que partió de identificar los obstáculos para cada objetivo, así como las estrategias, actores y entes responsables de cada uno. Además de los expositores (participantes en el foro), se contó con la participación de representantes de la comunidad internacional como la Cooperación Española, FAO, Root Capital, así como representantes de fundaciones como la Fundación Hanns R. Neumann Stiftung (HRNS), Technoserve y Funcafé, los institutos del café de los distintos países, productores individuales y representantes de los ministerios y otras gremiales guatemaltecas. A. Diferencias / limitaciones en información y metodología En particular se determinó que la falta de información sobre las características de las poblaciones vulnerables presenta una gran limitante a los proyectos o iniciativas diseñadas para su atención. Al hablar de características se refiere tanto a aspectos demográficos y geográficos a partir de censos, así como cualidades específicas como calidad de vida, acceso a servicios básicos, ingresos, migración, resiliencia, etc. Esto además dificulta la integración de datos estadísticos por parte de instituciones regionales que buscan desarrollar indicadores regionales. También la falta de información dificulta la toma de decisiones oportuna y efectiva. Por otra parte, existe una heterogeneidad en la manera en la que se miden los resultados o indicadores de las intervenciones. Esto específicamente porque se tienen muchos enfoques hacia la vulnerabilidad. Es decir, las distintas instituciones y entes consideran diferentes aspectos de condiciones de vida para definir vulnerabilidad, lo que genera una amplia gama de grupos “meta”. Las diversas definiciones de vulnerabilidad fueuno de los puntos más importantes de discusión en la mesa de trabajo, ya que cada grupo tiene un enfoque distinto hacia la temática. Todos los grupos de cadena del café son de alguna manera vulnerables, dependiendo de los factores externos que puedan afectar su producción. Esta diversidad de conceptos presentó uno de los obstáculos más críticos en la discusión ya que es difícil establecer una población “meta” general, ya que existen muchos matices de vulnerabilidad. Sin embargo, para este ejercicio se decidió enfocarse en particular en los dos objetivos del milenio señalados en la intervención de la FAO: la erradicación de la pobreza y la lucha contra el hambre. B. Limitaciones en la capacidad de coordinación entre los distintos entes del sector cafetalero Se identificó una debilidad en la coordinación entre los distintos actores que inciden en la actividad cafetalera. Esto dificulta la implementación efectiva e integral de programas de atención, ya que no se cuenta con metas comunes o acciones coordinadas que permitan abordar las situaciones de manera integral. Además, se corre el riesgo de duplicar o incluso triplicar los esfuerzos de la cooperación, haciendo menos eficiente la ejecución de los recursos. La falta de coordinación, además genera dificultad en el posicionamiento de las necesidades del sector, especialmente en algunas dependencias de gobierno que aún no dimensionan su importancia para las economías locales y nacionales. Esta situación, al mismo tiempo hace que en algunos países de la región (como Guatemala y El Salvador) no exista una política cafetalera integral que priorice al sector como un factor que puede ayudar a reducir la pobreza. En específico se identificaron debilidades en: C. Inestabilidad financiera de los grupos vulnerables Este es un común denominador de todos los grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad. La inestabilidad financiera es alimentada por muchos factores externos como los precios internacionales del café y los precios de los insumos grícolas. Sin embargo, también es alimentada por factores internos como la rentabilidad que obtienen los productores en sus fincas de café, la falta de ingresos permanentes de los grupos vulnerables y la falta de capacitación y asistencia técnica. Los factores internos que afectan la estabilidad financiera de los grupos pueden dividirse en dos: el acceso a financiamiento y la calidad de la capacitación y asistencia técnica. El acceso a financiamiento es un reto constante tanto para las poblaciones vulnerables como para los actores de la cadena del café, especialmente, considerando la poca capacidad financiera de los gobiernos centrales y locales de cada uno de los países. Para las poblaciones vulnerables se vuelve un tema aún más delicado porque, al no tener un ingreso constante, su situación de vulnerabilidad varía y puede agravarse más rápidamente. Para los pequeños productores además es difícil establecer la rentabilidad de sus cultivos, especialmente por falta de educación de administración básica. La calidad y disponibilidad de asistencia técnica también es un factor importante, ya que hay lugares en donde la asistencia técnica y capacitación es muy baja (por ejemplo en Nicaragua, menos del 20% de productores tienen asistencia técnica). Es importante resaltar que en algunos casos la asistencia técnica no se enfoca en las necesidades de las distintas comunidades, lo que hace que sea poco relevante o difícil de implementar. Muchos programas se enfocan en facilitar recursos para producción y dejan a un lado la importancia de la empresarialidad, el manejo de los recursos y la sostenibilidad. D. Falta de representatividad de los grupos vulnerables El último tema en abordarse fue la representatividad de los grupos vulnerable y la ausencia de organizaciones que los representen o bajo las cuales se puedan organizar. Dentro de esta temática también se mencionó ausencia de la aplicación de la legislación laboral en algunos ámbitos y la manera en la que esto influye en la vulnerabilidad de los grupos. En función de los obstáculos establecidos se definieron estrategias para abordar las particularidades de cada uno. A. Para abordar las diferencias / limitaciones en información y metodología se definieron las siguientes estrategias: B. Para abordar las limitaciones en la capacidad de coordinación entre los distintos entes, se propusieron las siguientes estrategias: C. Para abordar la inestabilidad financiera de los grupos vulnerables, se plantearon las siguientes estrategias: D. Para abordar la falta de representatividad de los grupos vulnerables, se plantearon las siguientes estrategias: Toda vez se delinearon las estrategias, se definieron los públicos clave que deben ser sumados dentro de la implementación. A. Para abordar las diferencias / limitaciones en información y metodología, se identificaron los siguientes actores clave: B. Para abordar las limitaciones en la capacidad de coordinación entre los distintos entes, se identificaron los siguientes actores: C. Para abordar la inestabilidad financiera de los grupos vulnerables, se identificaron los siguientes actores: D. Para abordar la falta de representatividad de los grupos vulnerables, se identificaron los siguientes actores: Para la totalidad de las estrategias se determinó que los responsables de impulsarlas debían ser los Institutos de café, bajo la sombrilla y con el apoyo de PROMECAFE. Adicionalmente se resaltó el rol que debe jugar el gobierno a través de sus distintos ministerios en la implementación e institucionalización de estas estrategias, ya que sin el apoyo institucional es poco viable llevarlas a cabo. Finalmente se enfatizó el rol de la cooperación internacional para ayudar a cerrar las brechas entre los distintos programas y objetivos, así como para apoyar en mejorar la coordinación entre los distintos entes. La crisis de Roya que se enfrenta en la actualidad, ha puesto al descubierto la necesidad de coordinar y armonizar las estrategias y actividades de instituciones de gobierno relacionadas (Ministerio de Agricultura, del Ambiente y otros), sector privado e instituciones de apoyo a la población vulnerable, con el fin de tener un abordaje integral, de manera rápida y oportuna. Se hace necesario contar con una sola definición clara por los diferentes actores, de lo que se considera “Población Vulnerable”. Toda vez se tenga claridad de conceptos, es necesario hacer un mapeo regional de dicha población; esto facilitaría las intervenciones que cada actor realice. No existe información poblacional actualizada que permita tener un enfoque territorial en la atención a esta población. Será importante que PROMECAFE trabaje con los Institutos de Café, propuestas de Enfoque de Desarrollo Rural Territorial, vinculado a la producción de café y que sirva para integrar acciones de las organizaciones que trabajan y tiene presencia en las poblaciones vulnerables como el PMA, FAO y PRESANCA II. Dentro de este enfoque se puede desarrollar un Modelo de Diversificación de Ingresos que le sirva a estas poblaciones vulnerables a tener ingresos en ciclos cortos de tiempo, que el cultivo de café no les ofrece, por ser una cosecha anual. ContextoPresentacionesMesa de trabajo: Mecanismos efectivos para la atención de poblaciones vulnerablesObstáculos identificados:EstrategiasActores ClaveResponsablesConclusión técnica – Mesa de investigación e innovación
Como ya se ha mencionado en este informe, desde el mismo evento de inauguración realizado en horas de la mañana del miércoles 24 de febrero, los aspectos vinculados a la necesidad de adecuar los sistemas de financiamiento y/o de encontrar nuevos mecanismos, estuvieron presentes en las intervenciones de quienes tuvieron la responsabilidad de abrir la II Cumbre de la Roya. Lo mismo se pudo apreciar en el transcurso de las presentaciones y exposiciones que se hicieron en la marco de los foros relativos a la “Investigación e innovación para el manejo de la Roya”, al “Impacto de la Roya sobre la cadena del café / labores y resultados alcanzados”, y a las “Modalidades efectivas para la atención de la población vulnerable”, y en las que se enfatizaron, de distintas maneras, la importancia de adecuar los sistemas de financiamiento y/o de encontrar nuevos mecanismos para la obtención de recursos. En consecuencia se generó un gran interés alrededor del foro que abrió la tarde del jueves 24 de febrero y abordó la temática en torno a “Mecanismos financieros aplicables en la caficultura regional / Alternativas y presentación de estudio de costos de producción”. A continuación se exponen los elementos más relevantes de cada una de las exposiciones que moderó Luis Alejandro Mejía (BID / FOMIN) y que formaron parte de los aspectos que enmarcaron la agenda de la mesa de trabajo que se desarrolló durante el día 25 de febrero y la mañana del 26 de febrero de 2016. Presentación “Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café” Presentación “Alianza Financiera para el Comercio Sostenible (FAST)” Adicionalmente indicó que puede accederse a la página web de Root Capital www.rootcapital.org), donde se encuentra un documento que contiene aprendizajes, tales como la importancia de apalancar el financiamiento mixto (no solo comercial y con diferentes tasas de retornos y riesgos), identificar canales de distribución que puedan ampliarse a través de instituciones financieras locales, expandir soluciones de manejo de riesgos, sistema de alertas tempranas, seguros de cosechas, reconocimiento de la calidad, unir crédito y asistencia técnica y fortalecer un entorno facilitador, informativo y coordinador. Presentación “Invirtiendo en Resiliencia. El modelo de Root Capital” Presentación “Estrategias financieras en proceso de ejecución en Honduras para renovar el parque cafetalero y mitigar el impacto de la Roya” Aspectos como los efectos del cambio climático, de los programas de renovación del parque cafetalero y los resultados obtenidos en la cosecha 2015-2016, también formaron parte de su intervención. Presentación “Impacto del programa de créditos a largo plazo para renovación de cafetales en cadenas de suministro de ECOM en Nicaragua” Presentación “Costos de producción de los países miembros de PROMECAFE” Para concluir el foro, Luis Alejandro Mejía (BID/FOMIN) recalcó aspectos como los siguientes: Sentamos las bases y ahora es importante documentar y sistematizaresfuerzos, donde la institucionalidad de cada país también formar parte de los procesos entendimiento, de propuesta, de búsqueda de soluciones (e implementación) en el marco de una necesaria identificación de espacios donde todos podrían tener que ceder, y donde los bancos se tienen que poner creativos (por ejemplo otorgar créditos en especie y no en dinero a los pequeños). (Nelson Omar Fúnez / IHCAFE) Durante la mesa de trabajo del día jueves 25 de febrero, la moderación estuvo a cargo de Alexandra Tuinstra y la dinámica permitió que los actores presentes participaran alrededor de la metodología (sin la necesidad de una mesa principal). Entre las instituciones / proyectos presentes en la mesa de trabajo estuvieron BID, BCIE, ASOCAMP, Borlang Institute, BASF, IHCAFE, MAG-Costa Rica, ICAFE, USAID, Consejo Salvadoreño del Café, Plan Trifinio, TECHNOSERVE, CONACAFE, MAG-El Salvador, ANACAFE, PROMECAFE, SCAA, AECID-Cooperación Española y CRS (el listado se adjunta al final de este documento). La mesa de trabajo se inició exponiendo los siguientes aspectos: A. ¿Cuáles son los aspectos contextuales importantes a la hora de analizar los mecanismos financieros aplicables a la caficultura regional? B. ¿Cuáles son, en ese contexto, los objetivos alrededor de los que debe trabajar la mesa de mecanismos financieros aplicables a la caficultura regional? Estos tres aspectos son fundamentales para aumentar la productividad. C. ¿Qué preguntas deben marcar la dirección en la dinámica de la mesa de trabajo en torno a los mecanismos financieros aplicables a la caficultura regional? Durante la realización de la mesa de trabajo se identificaron diversos obstáculos que pueden agruparse de la siguiente manera: Desde la perspectiva del productor, desde la perspectiva de la banca (o las distintas fuentes de financiamiento) y desde la perspectiva del Estado. Antes de puntualizar los obstáculos desde la perspectiva de los sectores mencionados, es importante resaltar que se identificó la necesidad de generar más alianzas, de contar con más equipos y de establecer nuevos mecanismos de cooperación entre los distintos actores. Otro elemento que se planteó muy brevemente es la importancia de que los esfuerzos de los organismos multilaterales estén alineados a las políticas de los países y que esa alineación sea percibida por todos los involucrados. A. Desde la perspectiva de los productores (sobre todo los pequeños productores) para obtener financiamiento: créditos, pues la banca se percibe como “muy exigente” en cuanto a la documentación que solicitan y atrasa los tramites de los pequeños productores. B. Desde la perspectiva de la banca los obstáculos son principalmente los siguientes: De esta manera, se elevan los índices de riesgo y esto se ve reflejado en las tasas de interés de mercado. C. Desde la perspectiva del Estado, los principales obstáculos que deben superar, son los que se puntualizan a continuación: Más allá de estos obstáculos a nivel estatal cabe señalar los obstáculos que debilitan el trabajo de los institutos del café, como el tener pocos técnicos para la cantidad de productores (no hay recursos para pagar más técnicos, para capacitarlos, para ir más allá de los retos que igualmente implican los temas de género a la hora de realizar contrataciones), la poca transparencia que se percibe en toda la cadena (costos y competitividad), fertilizantes y mano de obra y el “divorcio” entre lo financiero y la asistencia técnica. En el desarrollo de la mesa de trabajo se identificaron tres fundamentales estrategias que se plantean a continuación, todas ellas enmarcadas en la importancia de generar espacios de cooperación, colaboración, apoyo entre los distintos actores: La primera requiere revisar, comparar, y armonizar criterios locales, nacionales y regionales, que faciliten la existencia una normativa, a través de la cual se puedan actualizar los requerimientos para el otorgamiento de créditos. Al final lo que se busca es que estos marcos estén dentro de una política estatal que debe fortalecer al sector cafetalero. Para cerrar esta primera línea también se abordó la importancia de la labor de lobby de los productores, como factor electoral importante, y de la oportunidad que genera, el que representantes del sector estén en los puestos de decisión. Una segunda línea, que depende en buena medida de la primera, se orienta a desarrollar los mecanismos que permitan compartir riesgos, para lo cual es importante segmentar las estrategias, de acuerdo a las necesidades de los distintos tipos de productor, buscar la participación de sectores más flexibles (para lo que se requiere hacer un mapeo de opciones financieras existentes en todos los países, establecer los contactos, y generar un directorio accesible para todos los actores) y proponer un modelo que debe propiciar, invitar, convocar a la banca privada y a los nuevos actores, implementando nuevas garantías en las que el Estado esté presente, incentive y garantice. De alguna manera esto facilitaría valorar otros índices de confianza (como la personalidad) y no solo los tradicionales, porque lo importante es propiciar una estratificación de productores con las limitaciones existentes (en muchos casos, el propietario del terreno no está porque migró, pero las mujeres pueden calificarse como propietarias porque son las que se quedan a cargo). En este mismo contexto, en la dinámica de la mesa, se comentaron ejemplos como el Fondo de Emergencia del Café (puntualizando que deben separarse los mecanismos de “rescate” de los mecanismos de “incentivo, acompañamiento y fortalecimiento”), la banca de fomento especializado con préstamos blandos (compra de tierra, infraestructura, capital de trabajo) y la posibilidad de que se cree un auxilio (subsidio a la tasa de interés) para los productores, a fin de que el Estado u otra institución cubra parte de los intereses, o crear un fondo de fideicomiso para los activos que requieren las empresas, a través de esquemas como el leasing, o crear un seguro agrícola (pero acorde a las características del café) como mecanismo para reducir el riesgo, que no es utilizado y que en la medida en que se generalice podría ser valioso (el reto es bajar las primas). Adicionalmente también se abordó la posibilidad de generar otras garantías, partiendo de la certificación que puedan avalar las asociaciones que, para esto, deben fortalecerse, o de la cosecha a futuro que no está siendo usada y que puede ser evaluada como parte de las garantías mixtas para cubrir, entre todos, los riesgos. En la mesa se puntualizó también la importanciade llevar adelante planes que contemplen otros factores como la asistencia técnica que los productores puedan pagar. Para varios de los participantes la asistencia técnica es la clave de la sostenibilidad de la caficultura. Cada vez se fragmentan más las fincas y se minimiza su productividad. El reto está en cómo se generan más recursos para obtener ganancias (buscando alternativas para aumentar el ingreso familiar, por ejemplo, o utilizar parte de las ganancias en las fincas para fomentar el ahorro o aprovechar picos de precios para fomentar ese ahorro a través de cajas rurales) y tener acceso a asistencia técnica con metodologías grupales. Es fundamental que esa asistencia técnica esté amarrada al financiamiento, tanto como apoyo para maximizar el retorno sobre la inversión, como para asegurar el uso del recurso para fines productivos y evitar que se desvíe (que el productor lo utilice para pagar otras deudas, por ejemplo). Podría haber un conflicto de intereses entre asistencia técnica y financiamiento; para minimizarlo, una de las ideas plasmadas es que la asistencia técnica y el financiamiento deberían ser abordados por diferentes personas. Finalmente, en la mesa se hizo énfasis en que la asistencia técnica pasa por segmentar clientela, definir tecnología (sobre todo aquella que permita por ejemplo bajar los costos de monitoreo, involucrar a los jóvenes, transparentar los costos de producción de las empresas versus sus precios de venta y/o lo que invierten en mercadeo), aportar complementariedad por parte del Estado y otros, garantizar que sea de calidad y oportuna, adoptable, que pueda supervisarse y que en este marco es fundamental que se alineen las estrategias de los técnicos de los institutos, que ya las tienen. En este contexto también se podría proponer un esquema de triangulación en el que se comparta la responsabilidad entre productores y compradores, con asistencia técnica. También se destacó la importancia de aprovechar los fondos para crear mecanismos en los que los bancos administran los recursos rigurosamente y en cuyos procesos participen otros actores; es decir, los expertos de la banca deben trabajar de la mano de otros expertos, como quienes prestan la asistencia técnica. Con las limitaciones (no solo financieras) que existen en torno a la cantidad de prestadores de asistencia técnica es relevante hacer un inventario de técnicos para sumar, para hacer equipo y para no duplicar esfuerzos. Al final, el reto mayor pareciera ser la importancia de una mejor coordinación para canalizar mejor los fondos existentes en los organismos internacionales y del Estado. Una tercera línea estratégica, consecuencia de las dos anteriores, sin lugar a dudas, se enfoca en acercar al productor a las fuentes de financiamiento y acercar a las fuentes de financiamiento al productor, para lo que es fundamental, entre otros aspectos, no condenar de por vida a quienes no lograron cumplir con sus obligaciones crediticias (descalificándolo para siempre en central de riesgos u otros mecanismos), capacitar a los productores en temas como análisis de créditos y contar con facilitadores para conectar oferta y demanda. A la banca le corresponde diseñar servicios, ser creativos, hacer equipo y acompañar a los productores más pequeños, y es que alinear es importante para lograr el objetivo común: renovar el parque cafetalero, revisar costos, contratos de largo plazo como fuente de pago. A los institutos de café les toca enfocar esfuerzos en llevar los recursos a quienes lo necesitan y monitorear que lleguen a quienes lo necesitan. En otras palabras, esta tercera línea busca crear las condiciones para establecer alianzas, esquemas de cooperación e incluso una plataforma tecnológica, donde se puede ver qué se está haciendo en otros países, que las organizaciones enlisten lo que hacen y dónde, y que se incluya lo que están haciendo los gobiernos a través de las políticas públicas. Esta sería una plataforma para que los financiadores vean dónde invertir y puedan rediseñarse los servicios, sería el resultado de un mapeo de actores y acciones, a disposición de los todos los actores (y que solventaría el gran obstáculo que representa la carencia de registros básicos oportunos para que las personas sepan dónde invertir o no). Nuevamente es fundamental recalcar la importancia de la cooperación, colaboración y apoyo en los distintos actores del sector para lograr cualquiera de las estrategias planteadas. El acercamiento y complementariedad de recursos y de áreas de expertise de los diferentes actores es imprescindible. En este último aspecto se hizo evidente la credibilidad de algunas instancias, pero sobre todo la de PROMECAFE, a la hora de definir a los actores clave y, en menor medida, a los responsables del seguimiento. En este sentido la dinámica de la mesa de trabajo, la complejidad del propio sector y la cantidad de propuestas en torno a las estrategias a seguir, permitieron puntualizar los actores clave en las siguientes acciones (aunque en la gran mayoría de los casos, el ente identificado como responsable del seguimiento, en términos generales, es PROMECAFE, con la colaboración, cooperación, apoyo de varios actores, para maximizar la probabilidad de éxito de lo planteado): Actores: Ministerios de finanzas, ministerios de agricultura y banca. Actores: Las asociaciones de café serían las responsables de la base de datos, asegurando la calidad de la información y ayudando a hacerla disponible para otros actores dentro del sector que podrían beneficiarse de las alianzas que se generarían con su uso. Durante la dinámica se mencionó que existen los fondos para crear estos mecanismos / plataformas (sobre todo en la cooperación internacional). PROMECAFE es la llamada a liderar la base de datos, pero debe ser interactiva, útil y aprovechable. Finalmente una plataforma como esta permite saber a dónde van los fondos y cómo se utilizaron, para tomar decisiones por parte de las asociaciones. Se propone por tanto una mayor participación de los compradores y tostadores. Existen exportadores que le garantizan producto al tostador y asumen parte del costo de la certificación y la asistencia técnica, es decir, cada uno debe asumir una parte: productores, tostadores y exportadores. Responsables de seguimiento: Institutos de café y los gobiernos, así como el Banco Mundial, el BCIE y los sistemas bancarios locales. Actores: Sector privado, productores, gobiernos en una etapa inicial, academia (los que generan conocimiento, para manejar buena información y que usan las aseguradoras -los que tienen más información sobre cambio climático son las aseguradoras-). Debemos ser más valientes para negociar como países, que la prima la compre el Estado. Después de puntualizar lo expuesto por los distintos integrantes del foro “Mecanismos financieros aplicables en la caficultura regional / Alternativas y presentación de estudio de costos de producción”, moderado por Luis Alejandro Mejía (BID / FOMIN), las grandes interrogantes que enmarcaron la mesa de trabajo liderada por Alexandra Tuinstra (Root Capital) en torno que debían marcar la dinámica de la jornada y las tres principales estrategias propuestas (en primer lugar, revisar, comparar, y armonizar criterios locales, nacionales y regionales, que facilite la existencia una normativa a través de la cual se puedan actualizar los requerimientos para el otorgamiento de créditos; en segundo lugar, desarrollar los mecanismos que permitan compartir riesgos para lo cual es importante segmentar las estrategias de acuerdo a las necesidades de los distintos tipos de productor; y en tercer lugar acercar al productor a las fuentes de financiamiento, y acercar a las fuentes de financiamiento al productor), es fundamental destacar lo que señalara explícitamente Tuinstra, durante el cierre al final de la jornada, en sesión plenaria: las estrategias que puedan desarrollarse requieren, necesariamente, que cada actor en el sector asuma la responsabilidad de buscar y fomentar alianzas con otros actores, para así lograr un mejor aprovechamiento de recursos y de expertise. Esto permitiría aumentar el conocimiento que hay entre los distintos sectores y desarrollar mecanismos para pequeños productores, sin dejar de atender los espacios que se promueven desde los grandes productores. ContextoPresentacionesMesa de trabajo mecanismos financieros aplicables en la caficultura regional / alternativas y presentación de estudio de costos de producciónObstáculos IdentificadosEstrategiasActores clave y responsables de seguimientoConclusión técnica – Mesa de trabajo
Señor Presidente Constitucional de la República de Guatemala, Licenciado Jimmy Morales; señores Ministros de Estado de Guatemala, El Salvador y Honduras; señores miembros del Cuerpo Diplomático acreditado en el país y sus organismos de cooperación internacional que nos honran con su presencia; señores representantes de organismos internacionales que nos visitan; amigos periodistas e invitados especiales: Bienvenidos a la Asociación Nacional del Café -ANACAFE-, la casa de los productores del Café de Guatemala. Es para nosotros un honor recibirlos y ser anfitriones de la Segunda Cumbre de Roya, tres años después de haber llevado a cabo la primera edición. Tras casi cuatro años de hacer nuestros mejores esfuerzos por paliar los efectos y el impacto de la Roya del café a nivel regional, nos encontramos en una situación que verdaderamente requiere de nuestros mejores esfuerzos y atención, pero sobre todo de unirnos, tanto el sector productor, el académico, comercializadores y el sector financiero, para poder salir adelante y lograr la sostenibilidad social, ambiental y económica del sector. Esto es fundamental para que la industria siga contando con su insumo más importante, el café, y que en nuestros países se continúen generando empleos permanentes, jornales, mayores ingresos por divisas y desarrollo rural, considerando que el café representa el mayor empleador de la agroindustria, en nuestra región. El cultivo del café es la mayor fuente generadora de empleo a nivel nacional, pero sobre todo en el área rural, lo que lo convierte en una de las herramientas más importantes para lograr el desarrollo de muchos guatemaltecos. Para ninguno de nosotros, preocupados por la Roya, es una sorpresa el hecho de que junto con la presencia de la Roya y la dramática caída de los precios internacionales del café, estamos perdiéndolo todo. Pero sobre todo, el café ya no podrá seguir siendo el sustento de millones de trabajadores en nuestros países. Esos trabajadores y sus familias que dependen del café, se están quedando sin ingresos y ven, muchas veces, en la migración y la delincuencia, la única salida a sus problemas. La Roya sigue con niveles de incidencia mayores al 70% en la región, el cambio climático es un desafío, que ha incrementado los costos de producción para el manejo integral de plagas y enfermedades. Es importante recalcar que sin financiamiento y sin políticas de apoyo del Estado no se puede mejorar la capacidad productiva de los países productores. Recordemos que otro problema que enfrentamos es la necesidad de renovar nuestros parques cafetaleros, con la cuantiosa inversión que ello conlleva. Creemos profundamente que el trabajo de investigación debe fortalecerse, en la búsqueda de soluciones debemos trabajar de manera integrada y regional. Además, debemos integrar la cadena de valor del café, es importante trabajar de la mano con los productores, transmitirles los avances, facilitarles acceso a créditos blandos, propiciar los contactos directos con compradores que paguen un precio justo por su producto y acompañar las ferias internacionales en apoyo a la visibilidad y promoción de nuestros cafés. Ahora bien, los precios internacionales no están contribuyendo a la sostenibilidad económica, social y ambiental del café, por lo que se necesita buscar alternativas y mecanismos que compensen y motiven a los productores a continuar produciendo, de lo contrario la producción de café se verá mermada significativamente. Es por esto que, durante estos dos días y medio hemos convocado junto con PROMECAFE, USAID y el gentil patrocinio de las entidades cuyos nombres respaldan esta II Cumbre, a los actores rectores de la política cafetalera de la región, a destacados especialistas en las áreas de investigación, a los representantes de las cadenas de comercialización, a las entidades generadoras de apoyo financiero y las que brindan atención a poblaciones vulnerables, con el fin de abordar estos importantes temas, pero, sobre todo, llegar a acuerdos reales, tangibles y agiles, que permitan a todos los actores de la cadena del café en la región, cultivar, cosechar y comercializar el grano de manera social, ambiental y económicamente sostenible. Lic. Darwin Ramírez Pereira, Vice Ministro de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones de Guatemala; Dr. Víctor Villalobos, Señor Viceministro de Agricultura de El Salvador; Señor Director General del IICA; Señores Miembros del Cuerpo Diplomático y sus Organismos de Cooperación Internacional; Señores representantes de organismos internacionales; Señores representantes de instituciones cafetaleras; Señores Presidentes de Asociaciones de Productores; Invitados Especiales; Señoras y señores. El mundo del café, ha evolucionado de una manera impresionante en los últimos 25 años. Hace apenas unas dos décadas, había poca diferenciación entre calidades, mercados, y café era café. La Roya al igual que otras plagas y enfermedades están causando estragos en la producción y en la condición socioeconómica de la región. El Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (PROMECAFE), es una red de investigación y cooperación, formada por las instituciones de café de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Jamaica, Nicaragua y Perú, además del IICA y CATIE. Con 38 años de existencia, ha contribuido a mejorar y modernizar la caficultura de los países miembros, conjugando esfuerzos a nivel regional para enfrentar enfermedades como la broca y la Roya, entre otras plagas y enfermedades que han afectado el cultivo del café en el área. En estos 38 años PROMECAFE ha liderado acciones y proyectos exitosos como: La formación de recurso humano (grados de PHD y maestrías) en temas relacionados, han surgido por la gestión de PROMECAFE. Temas de investigación con relación al manejo del cultivo y desarrollo de variedades resistentes. Coordinación para una efectiva cooperación entre los países de la región Gestión de recursos y ejecución de proyectos con la cooperación internacional. PROMECAFE funciona con aportes del IICA, de los países miembros, sumando la cooperación especializada del CATIE y el CIRAD de Francia, y con aportes de organismos financieros internacionales a proyectos específicos. PROMECAFE ha obtenido resultados importantes, ha sido una plataforma efectiva de investigación y colaboración entre los países de la región, que no sólo ha aportado soluciones a problemas sanitarios, sino que ha trascendido a otras áreas de la producción de café. En estos momentos y de cara al futuro próximo, tenemos que enfrentarnos a grandes retos, como el cambio climático y sus secuelas, la agresividad de plagas y enfermedades, bajos precios internacionales vs altos costos de producción, que ponen en riesgo la sostenibilidad de la actividad, afectando al productor y su familia así como a toda la cadena al no tener grano. Para enfrentar y buscar soluciones a estos retos, debemos implementar acciones conjuntas entre los países. El enfoque de la primera cumbre, enfatizó en problemas técnicos de la Roya. En esta segunda cumbre además de ver el tema técnico de la Roya, el enfoque debe ser más amplio, hay que hacer ajustes para estar a tono con la realidad actual, debemos tomar en cuenta elementos de tipo social, ambiental, económico, de mercados y de calidad. La expectativa de la II Cumbre debe ser que al final se trace la hoja de ruta para todos los actores de la cadena de café (industria, cooperantes, productores, academia, comercializadores), a fin de atender la problemática de manera integral, para que resulte en una actividad rentable para los productores y sus familias, que son la base de este importante rubro en nuestra región. Los acuerdos y conclusiones a que lleguemos en esta II Cumbre, serán tomados por PROMECAFE para enfocar sus acciones y proyectos. Queremos felicitar al anfitrión, ANACAFE, a su Presidente, directiva, equipo y demás miembros por el esfuerzo desplegado, que han hecho posible el desarrollo de esta II Cumbre en este bello y pujante país. Y a todos los participantes por el trabajo que aquí se desarrollará para el beneficio de la actividad cafetalera. Para concluir este documento, que recoge las exposiciones que se realizaron durante la primera jornada de la II Cumbre de la Roya, que se plantearon el día miércoles 24 de febrero, así como la información que se recabó durante las mesas de trabajo, es importante incluir las palabras de cierre que estuvieron a cargo de Alejandro Keller, Vicepresidente de la Junta Directiva de ANACAFE. Después de dos días de trabajo en el que participaron alrededor de 250 personas, en los que se vieron representados 24 países, y en los que se enfocaron todos los esfuerzos en compartir experiencias, tener acceso a información relevante y fortalecer las necesarias relaciones entre todos los actores, Alejandro Keller dirigió las siguientes palabras de clausura. Señores amigos de la caficultura en la región; colegas de PROMECAFE, USAID y las entidades cuyos nombres respaldan esta II Cumbre de Roya; junto con nuestros patrocinadores OIRSA, Cooperación Alemana GIZ, Cooperación Italiana, Cooperación Española AECID, Grupo Tecún y Soluciones Analíticas; periodistas e invitados especiales: Hoy culmina esta Segunda Cumbre. Ha sido un honor, en nombre de la Junta Directiva de la Asociación Nacional del Café -ANACAFE-, recibirlos y ser los anfitriones de este gran encuentro internacional, tres años después de haber llevado a cabo la primera edición. Como lo decía el Ing. Miguel Medina, Presidente de ANACAFE, en sus palabras de inauguración, nos encontramos en una situación que verdaderamente requiere de nuestros mejores esfuerzos y atención, pero sobre todo de unirnos, tanto el sector productor, el académico, comercializadores y el sector financiero, para poder salir adelante y lograr la sostenibilidad social, ambiental y económica del sector café. A través de los cuatro valiosos foros, para fortalecer la caficultura en la región y que en nuestros países se continúen generando empleos permanentes, jornales, mayores ingresos por divisas y desarrollo rural, necesitamos trabajar juntos en los puntos que hemos señalado y en los cuales nos hemos comprometido en las mesas de trabajo. Es indispensable contar con el apoyo institucional de nuestros gobiernos para dar el soporte a los planes de trabajo que hemos esbozado acá, para que la información técnica y el material genético óptimo y certificado, fluya. Así mismo se necesita también el fortalecimiento de las instituciones cafeteras de la región y continuar en el desarrollo de una comunicación de toda la región con el lado industrial y el consumidor, para que todos tengamos una mejor comprensión y dimensión de lo que se requiere para que esta cadena sea sostenible a mediano y largo plazo. Recordemos que todos somos vulnerables y es importante terminar de analizar y definir que nos hace vulnerables. En este caso quiero resaltar el segmento de los pequeños caficultores, que necesitan soluciones tangibles a corto plazo para salir adelante de esta crisis. Les pido que sean multiplicadores del mensaje que hemos recibido en esta Cumbre, que es una alerta para unirnos en la dirección correcta. Sobre todo hoy que hemos visto presentaciones económicas, vemos que, sin financiamiento y sin políticas de apoyo del Estado, no se puede mejorar la capacidad productiva de los países productores. Recordemos que otro problema que enfrentamos es la necesidad de renovar nuestros parques cafetaleros, con la cuantiosa inversión que ello conlleva. Así que, solo me resta agradecerles su contribución a la Cumbre. Espero que su experiencia en Guatemala haya sido placentera y les deseamos un feliz retorno a sus hogares. ¡Disfruten del almuerzo y nos vemos en la Tercera Cumbre! Palabras de Miguel Medina Presidente de ANACAFEPalabras de Jorge Ulloa Presidente de PROMECAFEDiscurso de Cierre de la II Cumbre de la Roya Palabras de Alejandro Keller Vicepresidente de ANACAFE