El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura –IICA- y la Red de Biodigestores para Latino América y el Caribe –RedbioLAC- organizaron el primer evento del IV Ciclo de foros técnicos virtuales, titulado “Gestión sustentable de residuos orgánicos agrícolas y urbanos mediante la innovación tecnológica del biodigestor 2020”.
Orlando Vega, especialista en energías renovables del IICA (actualmente trabaja en el programa Bioeconomía y Desarrollo Productivo), inició diciendo que “en este momento, que estamos hacia la transición y recuperación económica en el entorno de la crisis que ha generado la pandemia COVID-19, hemos visto entre la RedBioLac y el IICA, un impacto diferenciado desde el punto de vista de la bioeconomía, y es que esta gestión sustentable de los residuos agrícolas orgánicos de cara a la pandemia, en el contexto de la agricultura, constituye una oportunidad para brindar resiliencia y capacidad de adaptación a los sistemas agrícolas de producción de alimentos junto a interconexión con la energía y los bioinsumos”.
El expositor fue Osmer Ponce, Ingeniero Ambiental y experto en Energía Renovable, explicó el tema de los biodigestores para tratamiento de aguas del procesamiento del café, y para poner en contexto inició con algunos datos importante del café, “es uno de los rubros productivos de mayor importancia a nivel mundial, se cultiva en más de 80 países de América Latina, África y Asia, es el segundo commodity más vendido en el mundo después del petróleo, un 70 % del café se produce en fincas menores a cinco manzanas (3.4 hectáreas). Más de 100 millones de personas están involucradas en la producción y procesamiento de este grano”.
Ponce habló de los retos para la promoción y desarrollo de biodigestores, entre ellos:
Los aspectos importantes para la contribución de los biodigestores ante el cambio climático:
Sustitución de fertilizante químico por biofertilizantes (bioles).