Armando García
Secretario Ejecutivo PROMECAFE
Armando García; Dulce Obin
Panorama Técnico – Científico
PROMECAFÉ en marcha
Panorama Internacional
Ponencias
Edgar Rojas.
ICAFE, Costa Rica
Mario Ordoñez.
IHCAFE, Honduras
El Boletín PROMECAFE se distribuye gratuitamente. Los interesados pueden contactarnos a: dulce.obin@iica.int o al Apdo. Postal #1815 Guatemala, Guatemala. Tel.: (502) 2386-5908
Tuvo el objetivo de 1. Revisar procesos para lograr la acreditación de los laboratorios de análisis de calidad del café; 2. Estudiar la Norma ISO 17025; y 3. Evaluar avances de los planes de trabajo en el tema, en cada Instituto Cafetero participante.
El evento, reunió a profesionales de los institutos cafeteros socios del programa, y de instituciones nacionales de acreditación, de Guatemala, El Salvador y Costa Rica, involucrados en el proceso. Permitió hacer una revisión de las metodologías de trabajo para lograr la acreditación de los laboratorios de prueba, estudiar la Norma ISO 17025, conocer experiencias de laboratorios acreditados y hacer una revisión de los avances en los planes de acción de cada país participante. Permitió, además, conocer el trabajo de laboratorios en países de la región, definir acciones para avanzar en el proceso, a la vez revisar acciones del programa y coordinar acciones para el año 2011.
El Seminario, complementa los resultados obtenidos en el marco del Proyecto de Protección de la calidad del café vinculado con su origen, donde se fortaleció las capacidades de los Institutos de Café de los países, a través de la formación de recurso humano, mejoramiento de capacidad instalada y desarrollo de instrumentos metodológico, técnicos, organizativos, legales y de mercado para poder operar el sistema de DO en café.
Este curso permitió hacer una revisión sobre Generalidades de la gestión de la propiedad intelectual; Tipos de propiedad intelectual; como plasmar los acuerdos y la protección de formas de vida, entre otros.
En ocasión de esta celebración, se realizaron varias actividades como la graduación de las Escuelas de Caficultura (Bachilleratos y MEGATEC), entre otras.
PROMECAFE, facilitó la participación de funcionario del CATIE, Costa Rica, quien compartió con los asistentes, la Charla sobre Cambio Climático y el Bosque Cafetalero: Adaptación y mitigación; un tema que debe concientizarnos para la conservación del bosque cafetero.
El evento, conto con la presencia de autoridades del Sector Cafetalero del País, como el Sr. Ministro de Agricultura y Ganadería; La Directora del Consejo Salvadoreño del Café, los Presidentes de las Gremiales Cafetaleras, UCAFES, Asociación Cafetalera y UCRAPROBEX y como anfitrión el Presidente de PROCAFE. Se entregaron reconocimientos a caficultores distinguidos y a personas e instituciones, por su contribución a la caficultura salvadoreña.
Este acto de lanzamiento, reunió a profesionales del CODOCAFE, de instituciones públicas relacionadas con el tema, caficultores, entre otros. Para la gestión de este producto diferenciado, fue juramentado el Consejo Regulador la de DO, conformado por productores, beneficiadores, exportadores e industrializadores de café de la región; y le fue entregado el certificado de inscripción de la misma, por parte del Director de la Institución correspondiente. Permitió también, conocer el proceso de trabajo realizado para lograr la DO, y conocer la página web y las publicaciones elaboradas para su promoción en el mercado internacional; además, hacer una revisión de los planes de acción elaborados en el país para producción, control de calidad y posicionamiento de la DO.
PROCAFE, en coordinación con PROMECAFE y con el apoyo técnico de instituciones socias ANACAFE e ICAFE, y de instituciones como el CENTA y otras, realizaron el 4 al 5 de noviembre el Taller sobre Manejo Integrado de Gallina ciega (Phyllophaga sp), que reunió a técnicos de la institución y productores de zonas cafetaleras del país.
El taller permitió hacer una revisión del estado de esta plaga que afecta la raíz del cafeto. Se abordaron temas como:
-Presente y futuro de los Programas MIP en El Salvador ;
-Situación del complejo de Phyllophga sp en las zonas agrícolas de El Salvador ;
-Manejo integrado de Phyllophaga en el café, en El Salvador ;
-Principales especies de Gallina Ciega asociadas al cultivo de café;
-Muestreo y cuantificación del daño;
-Principios para el manejo integrado;
-Diversidad de insectos en las zonas Biológicas de El Salvador ;
-Especies de Phyllophaga de Centroamérica, bioecología y Resultados de control químico de Phyllophaga en Costa Rica.
1. Revisar los procesos metodológicos que deben seguirse para la elaboración de una Norma Técnica para productos agroalimentarios;
2. Analizar qué debe tener esta Norma Técnica para el caso específico de café;
3. Conocer y evaluar el grado avance sobre normativa de producción de café en la región, y definir acciones para continuar el trabajo en el proceso. Permitió, además, visitar el laboratorio de análisis de calidad de ANACAFE.
El evento, reunió a profesionales de los institutos cafeteros socios del programa, y de instituciones nacionales de normalización de Honduras, El Salvador y Costa Rica, involucrados en el tema.
El Seminario-taller, complementa los resultados obtenidos en el Proyecto de Protección de la calidad del café vinculado con su origen, donde se fortaleció las capacidades de los Institutos de Café de los países, a través de la formación de recurso humano, mejoramiento de capacidad instalada y desarrollo de instrumentos metodológico, técnicos, organizativos, legales y de mercado para poder operar el sistema de la Denominación de Origen en café.
El IICA, realizó del 1 al 5 de noviembre, en la Sede Central del Instituto, San José, Costa Rica, la Primera Reunión de Gestión Institucional, que estuvo presidida por el Director General del IICA, Dr. Victor Villalobos, en la que tomaron parte los Representantes en los 34 Estados Miembros, los coordinadores de Oficinas de los Estados del Caribe Oriental, los especialistas temáticos y funcionarios de la Sede Central.
Durante esos cinco días, los participantes revisaron temas de gran transcendencia para el accionar de la organización, como la aplicación del Plan de Mediano Plazo 2010-2014 (PMP) y del Plan Estratégico 2010-2020. En ese mismo marco, discutieron detalles sobre los programas, a fin de compartir visiones, propósitos y estrategias. En el marco de la reunión, se desarrolló un seminario sobre Modernización Institucional, durante el cual los funcionarios, acompañados por un grupo de destacados consultores externos, analizaron el rol del IICA en la construcción de una institucionalidad capaz de impulsar un nuevo paradigma de la agricultura en las Américas.
El Ingeniero Guillermo Canet Brenes, Secretario Ejecutivo de PROMECAFE, participó en dicha reunión de comunicación, intercambio y participación de las nuevas estrategias del IICA, con el propósito profundizar en el conocimiento de los nuevos modelos gerenciales y la definición de sus vías de instrumentación.
El Doctor Keith Andrews, Representante de IICA en Guatemala, dio la bienvenida a los participantes y resaltó la importancia de la reunión y de la programación participativa de las acciones del programa en beneficio del sector cafetalero de la región. De igual manera, el Ingeniero Guillermo Canet Brenes, Secretario Ejecutivo de PROMECAFE, dio la bienvenida y expresó su deseo de éxito y de alcanzar los logros propuestos en la reunión.
Cada participante presentó los planes institucionales prioritarios que se considera requieren apoyo técnico de PROMECAFE para el próximo año; de esta forma se obtuvo el insumo para iniciar el proceso de elaboración del plan de acción anual de PROMECAFE para el año 2011 en su componente técnico, para presentarlo a análisis y aprobación del Consejo Directivo.
Fueron abordados temas sobre: Denominación de Origen, Proyecto Regional de Calidad del Café que desarrolla PROMECAFÉ; El caso de la Denominación de Origen en Café en El Salvador y Leyes sobre Denominación de Origen en el país.
La Denominación de Origen es una calificación que se emplea para proteger legalmente ciertos alimentos que se producen en una zona determinada y su ventaja fundamental es garantizar al consumidor calidad, que el producto es original y único, y otras características específicas. Un proceso de esta naturaleza, que beneficia a unos 300 productores, ha sido un hecho histórico en el país, en especial para la caficultura nacional; al mismo tiempo constituye un esfuerzo replicable en otros rubros.
La agenda incluyó temas importantes como: Rendición de cuentas sobre las acciones del programa, proyectos regionales en marcha y el estado de situación financiera del mismo. Se presento el Informe de logros de la Secretaría Ejecutiva de PROMECAFE; Informe del Programa Regional de Calidad; y Estado del seguimiento para el desarrollo de los Híbridos F1, entre otros. Además de una presentación sobre el Programa Nacional de Renovación de Cafetales de Costa Rica, a cargo de funcionario del ICAFE. Se reviso a satisfacción el seguimiento del programa y fue aprobado el plan operativo para el 2011. En la reunión, se destaca la participación del Director General del IICA, Doctor Victor Villalobos y Señor Carlos Ofarrill, en el punto concerniente a la selección y escogencia del nuevo Secretario Ejecutivo de PROMECAFE.
El día 10, se visito el laboratorio de Agribiotecnología de Costa Rica, y se realizó un recorrido por la zona cafetalera de El Naranjo, Alajuela, en compañía de miembros de Junta Directiva del ICAFE.
La muestra seleccionada se considera representativa de la población mayor de 18 años que habita en el territorio continental de los Estados Unidos de América (EE.UU.) 2
En este tiempo de volatilidad económica en los EE.UU., el consumo de café permaneció estable. Esto indica que el consumo de café y bebidas a base de café fueron resistentes a la recesión. En total un 55.7 por ciento de los consumidores entrevistados afirmaron haber tomado café el día anterior al día en que fueron encuestados, en comparación con un 54.0 por ciento en 2009 y el 54.9 por ciento en 2008.
La NCA ha definido un amplio grupo de bebidas las cuales considera competencia para el comercio de café y bebidas a base de café. Este grupo incluye el agua de tubería, agua embotellada, bebidas gaseosas, té, jugos y leche. En toda la nación, desde el año 2007 el café se encuentra en un mismo nivel de penetración que las bebidas gaseosas y por encima del resto de bebidas que representan competencia comercial.
El café y las bebidas a base de café son preferidos entre los consumidores de mayor edad. Las bebidas gaseosas y el agua embotellada son fuertes competidores para el comercio de café entre los consumidores más jóvenes. Por su parte, no parece existir una relación clara entre edad y consumo para el té, los jugos y la leche.
Aproximadamente una cuarta parte de los estadounidenses consumen bebidas de café gourmet. El café gourmet está conformado por el “café tradicional – gourmet” (café tradicional elaborado con granos enteros o molidos de alta calidad) y las bebidas de café basadas en espresso. Entre estas dos categorías de café gourmet, el café tradicional – gourmet es el que mayoritariamente consumen los estadounidenses. El café tradicional (no gourmet) y el instantáneo son consumidos con mayor frecuencia por personas de mayor edad. En contraste, en el grupo de cafés tipo gourmet, las bebidas de café basadas en espresso son preferidas por los consumidores más jóvenes. La relación entre edad y consumo es más fuerte para el café tradicional (no gourmet), que la observada para el café tradicional – gourmet.
El consumo de café en los EE.UU. se ubicó 3.22 tazas por consumidor por día, este valor ha declinado durante los dos últimos años. Si bien, el número de consumidores de café en la nación permanece estable, algunos consumidores están bebiendo menos tazas de café al día.
Entre los consumidores de café estadounidenses, Colombia se mantiene como el principal país asociado con la producción de café, seguido de Brasil y Costa Rica.
Esta percepción de los consumidores de café es consistente con otras valoraciones realizadas a través del estudio e indica que incluso que durante una extensa crisis económica, el consumo de café ha demostrado ser un bien muy versátil y con capacidad de recuperación.
Dentro del grupo de consumidores que manifiestan haber cambiado sus hábitos de consumo de café a causa de la situación económica, un 46% indica que su consumo cambió tanto dentro como fuera de su casa. Un 31% indica que su consumo cambió sólo fuera de casa y un 23% expresa que realizó modificaciones sólo respecto al consumo de café en casa.
A.- Cambio en hábitos de consumo fuera de casa
Este grupo de consumidores manifiesta que sus principales modificaciones consisten en consumir café con menor frecuencia (75%), comprar tipos de café más baratos (42%) y consumir más café cuando están en sus casas (40%)
B.- Cambio en hábitos de consumo en casa
Por su parte, aquellos que modificaron sus hábitos de consumo de café a raíz de la situación económica y cuyas modificaciones involucran el consumo dentro de casa; indican que sus principales cambios fueron preparar café en casa en lugar de consumirlo fuera (45%), comprar productos en rebaja (43%), utilizar cupones de descuento para comprar café (42%) y comprar marcas de café más baratas (39%).
Las ideas expuestas en esta sección son responsabilidad de los autores y no necesariamente representan el criterio del IICA. Los artículos publicados en el Boletín de PROMECAFE están indizados en las bases de la Biblioteca Conmemorativa Orton del IICA-CATIE. biblioteca.orton@catie.ac.cr
Clic o tocar para ver imágenes.