El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura –IICA- define la bioeconomía como la utilización intensiva de los conocimientos sobre los recursos, procesos, tecnologías y principios biológicos para la producción sostenible de bienes y servicios en todos los sectores de la economía. La bioeconomía permite aprovechar los nuevos conocimientos científicos y tecnológicos para mejorar la productividad y la sostenibilidad de los recursos biológicos y, a la vez, generar nuevos bioproductos y bioservicios con alto valor agregado.
El sector cafetero representa un área muy importante para la economía de la región, es una de las principales fuentes de ingresos y trabajo en el área rural.
Las plagas, enfermedades, precios bajos en el mercado internacional, afectan a los productores de café hacen que cobre urgencia el desafío de dar sostenibilidad económica a la actividad, de realizar inversiones estratégicas en las fincas para mantener los costos de producción a niveles mínimos y óptimos, y de buscar sostener los niveles de empleo con niveles mínimos de productividad y uso de tecnología.
Brasil, Colombia, Costa Rica, Honduras, México son casos exitosos de la Bioeconomía en Latinoamérica, La Bioeconomía nos da soluciones a los desafíos de la cadena del café.
(Ver página 5)
Al promover la bioeconomía en la cadena del café, los planes y estrategias nacionales deben centrar sus esfuerzos en cinco áreas de trabajo:
Los retos actuales son de índole ambiental, económica y social. Demandan propuestas innovadoras que ofrezcan mayores ingresos económicos, que cuiden mejor del ambiente y que brinden nuevas oportunidades de empleo y desarrollo en los territorios rurales, donde se concentra la mayor pobreza y exclusión de la región, así que aprovechémosla.